• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

Un martes viendo «La guitarra flamenca de Yerai Cortés» en la Casa Bardin

14 de mayo de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

Alicante es un cúmulo de cosas que pasan sin que el que no está en el lugar en el que suceden sea consciente de que pasan. La frase parece un trabalenguas, pero es una verdad como un templo. Este martes, por ejemplo, el documental de Yerai Cortés se proyectó en la Casa Bardin. Y no, no fue trending topic, ni salió en los informativos, ni ocupó grandes titulares. Pero allí estaba él, haciendo historia menuda con su guitarra flamenca, dentro de la programación transversal de Spring City.

Hay algo profundamente irónico en todo esto. Que C. Tangana tuviera que venir a grabar con él para que muchos descubrieran —o redescubrieran— a Yerai. Que hiciera falta un Goya para que Alicante sacara pecho y dijera: «ese guitarrista es nuestro». Y mientras tanto, el arte crecía a su ritmo, silencioso y fértil, en plazas ignoradas como la de Argel. Sin alharacas. Sin necesidad de focos.

Lo de Yerai no es solo talento. Es raíz y es presente. Es un viaje sonoro desde el compás más ortodoxo hasta la intuición de lo nuevo. Esto también es Alicante. Esto es Mediterráneo. Es nuestro. Bueno, eso, y toda la connotación negativa que, también, deja entrever el documental

A veces, lo más auténtico pasa de puntillas. A veces, lo más nuestro no lo vemos hasta que alguien de fuera nos lo señala. Pero otras veces, basta con sentarse una tarde de martes y escuchar. Yerai Cortés se presentó, y una parte de Alicante respiró con él.

Publicado en: ALICANTE CIUDAD, CINE, noticias breves, pinceladas, REVISTA Etiquetado como: Baltimore, Spring




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • El Debate sobre el Estado de la Ciudad de Alicante se celebrará el 10 de octubre
  • 1 de octubre de 1931: la República de las mujeres entra en el hemiciclo
  • 4 propuestas escénicas para visitar Agost en el puente de octubre
  • Los últimos bailes de EL BARESITO.
  • Circarte 2025: el pulso vivo del circo en Alicante

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X