
La exposición sobre Alfonso X El Sabio que se muestra en los ventanales del palacio de la calle Labradores, junto con la dedicada a la concesión del título de ciudad a Alicante y la de fiestas tradicionales en el interior, se han convertido en un gran atractivo para residentes y visitantes.
La directora del Archivo, Susana Llorens, destaca que el aumento progresivo de público se debe al trabajo en equipo y a la combinación de varios elementos como las exposiciones, la presencia de los gigantes en el zaguán —que invitan a entrar y fotografiarse— y la llegada de investigadores que aprovechan su estancia en la ciudad para continuar sus estudios.
Cifras en ascenso
Durante los meses de junio, julio y la primera quincena de agosto de 2025, el Archivo Municipal de Alicante alcanzó 5.862 visitantes. En junio se registraron 1.891 personas; en julio, 2.393; y hasta el 14 de agosto, 1.578. Estas cifras incluyen tanto a quienes accedieron únicamente al zaguán como a quienes visitaron la sala de investigación para recorrer las exposiciones.
La evolución muestra un crecimiento sostenido en los últimos años. En junio se pasó de 816 visitantes en 2023 a 1.176 en 2024 y 1.891 en 2025. En julio, la cifra subió de 1.080 en 2023 a 1.717 en 2024 y 2.393 este verano.
Tres exposiciones en curso
El Archivo alberga actualmente tres muestras que han contribuido a este récord de asistencia:
- “La trascendencia histórica del reinado de Alfonso X el Sabio en Alicante”, instalada en los ventanales, con documentos, manuscritos y publicaciones que explican la vida y legado del monarca en la ciudad.
- “De villa a ciudad. Concesiones reales a la ciudad de Alicante”, que exhibe el facsímil del pergamino original del título de ciudad otorgado en 1490, junto a otras concesiones de reyes como Alfonso X y monarcas de la Corona de Aragón.
- “Celebración de las Fiestas Tradicionales en Alicante”, con fotografías de 1935 a 1945 del fotógrafo Francisco Sánchez y una selección de llibrets que recogen la historia festiva de barrios como Raval Roig, San Antón, Tabarca, San Roque y San Gabriel.
Fondos documentales y hemeroteca
Además de las exposiciones, la consulta de fondos documentales sigue siendo otro de los grandes focos de interés. Entre ellos destacan periódicos desde finales del siglo XIX, documentos históricos de los siglos XVIII y XIX sobre urbanismo, sanidad o fiestas, así como una creciente demanda de la hemeroteca digital a través de la web del Archivo.
Deja una respuesta