
El Frente de Iniciativas Contemporáneas (FIC) regresa a Villena del 2 al 5 de octubre de 2025, consolidándose como un espacio abierto para la experimentación artística, el cruce de disciplinas y la reflexión colectiva sobre las prácticas culturales actuales.
Esta séptima edición tiene como fondo común en toda la programación reflexionar sobre la identidad, tanto individual como colectiva a través del arte de vanguardia y sobre el dinamismo en el tiempo de lo que somos con el paso del tiempo y la posibilidad de su transformación.
Programación
Casi al mismo tiempo que Patio Teatro está en escena, se sucederán las primeras actuaciones, como la que ofrece ‘Transparente’, del Colectivo Transverso que hablará sobre la identidad de género a través de la palabra escrita. El arte actual vinculado a lo audiovisual se manifiesta en el mapping visual que ofrece Bego M. Santiago, y cierra la primera jornada con la actuación de jazz de Luise Knobil.
El 03 de octubre se celebra el Taller Audiovisual por Los Voluble que convierte la pantalla en una manifestación artística fruto de sus interesantes remezclas. Por su parte, Colectivo Nerval ofrecerá su perfomance ‘Antes todo era campo por ‘, y de nuevo se cierra por la noche con la actuación musical de Helen Helen, que invita al público a “una pura combustión, una mezcla inusual y arrebatadora que incendia cualquier escenario desde el arranque”.
La última jornada, el domingo 05 de octubre, ofrece al público el happening urbano ‘Chaforrineando’ por El Portal Amalio Gran, que reflexiona sobre los modelos urbanísticos aplicados sobre espacios patrimoniales. Para los más pequeños, el FIC programa una sesión de teatro infantil con ‘Prometeo’, de la Factoría Señor Serrano.
A estas sesiones se suman las exposiciones de Sergi Hernández Carretero, ‘Kinesofos’, una instalación interactiva sobre movimiento y percepción; Ana Spoon con su instalación textil sobre el miedo y la memoria; Lisa Gingles, qiue crea máscaras de animales como metáfora de identidad; Luis Macías, una instalación lumínica y cinemática bajo el título de ‘Cinema Solar’, y el videoarte internacional de manos Doopiidoo, Ellen Sheidlin, Ras Alhague, Lucas Zanotto, José Cruzio y BIF. A esta programación se suma los talleres de Los Voluble con ‘Political Remix Video y Live Cinema’ y por Nomad Studio sobre la ‘Fotografía como herramienta autobiográfica y comunitaria’.
Loas artistas
A falta de programación, ya conocemos a los protagonistas de lo que podremos ver y sentir. Así, en esta nueva edición, el festival reúne a un elenco de creadoras y creadores que abarcan artes visuales, música, teatro, performance, talleres y charlas, confirmando la esencia híbrida y plural del FIC.
Artes visuales y plásticas
El público podrá adentrarse en el universo de Ana Spoon, Luis Macias y Sergi Hernández Carretero, cuyas propuestas expanden los límites de la imagen y el soporte artístico. También se contará con el trabajo de Lisa Gingles, que aporta una mirada singular dentro de las artes plásticas.
El estudio creativo Nomad Studio (Carlos Pericás y Eli Garmendia) presentará un proyecto de artes visuales y, además, guiará un taller de fotografía.
Instalación urbana y performance
El Colectivo Amalio Gran transformará el espacio público con una instalación urbana de gran impacto, mientras que Transverso llevará la energía de la performance a la calle y a los espacios compartidos.
Escénicas y teatro
La escena contemporánea tendrá un lugar destacado con las propuestas del Colectivo Nerval, El Patio Teatro y la internacionalmente reconocida Factoría Señor Serrano, que explorará nuevos lenguajes narrativos a través del teatro de vanguardia.
Videomapping y cine
La artista Bego M. Santiago sorprenderá con una intervención de videomapping, donde la luz y la tecnología se funden con la arquitectura y los espacios urbanos.
En paralelo, María Añón liderará el Cineclub, un espacio de encuentro en torno a la proyección y el diálogo cinematográfico.
Música
La música tendrá una programación diversa con Helen Helen, Luise Knobil, Oktive y Los Voluble, quienes además ofrecerán un taller en el que comparten su proceso creativo, siempre marcado por la experimentación y la conexión entre lo sonoro y lo político.
Talleres y charlas
El festival refuerza su carácter formativo con propuestas participativas: además del taller de fotografía de Nomad Studio y el laboratorio de Los Voluble, se suman las dinámicas de Luisa Tovar, que llevará al público a reflexionar y crear en un entorno de charlas y talleres.
Con esta programación, el FIC 2025 convierte a Villena en un punto de encuentro imprescindible para quienes buscan experiencias artísticas transformadoras, donde la experimentación, el riesgo y la diversidad son el motor de cuatro días intensos de cultura contemporánea.
Deja una respuesta