• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

El MUBAG enriquece la exposición del XIX con uno de los últimos jardines pintados por Sorolla en su retiro madrileño

19 de noviembre de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

El Museo de Bellas Artes de Alicante ha presentado esta mañana Jardín de la Casa Sorolla (1919), un óleo del pintor valenciano que pasará a formar parte de la exposición permanente durante los próximos tres años gracias al depósito de un coleccionista particular.

La obra, anteriormente expuesta en el Museo de Po, forma parte de la serie de jardines que Sorolla desarrolló entre 1916 y 1920. En estos lienzos el artista se recrea pintando los rincones exteriores de su casa madrileña, experimentando con gran libertad técnica y expresiva y centrando su atención en la luz que se filtra entre la vegetación, generando una vibrante explosión cromática. El carácter íntimo con el que concibe estas escenas, realizadas en los últimos años de su prolífica carrera, las convierte en piezas de especial relevancia dentro de su producción.

En la presentación han intervenido Jorge A. Soler, director del MUBAG, y Marisa Oropesa, representante del depositante, quien ha expresado el deseo de mantener el anonimato. Ambos han destacado la importancia de esta incorporación para la comprensión del desarrollo artístico en torno al cambio de siglo.

Sorolla, uno de los grandes nombres de la pintura española del XIX, siguió la trayectoria habitual de la mayoría de artistas de su generación: estudió en la Real Academia de Bellas Artes de Valencia, continuó su formación en Roma y posteriormente se instaló en Madrid, donde participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Su reconocimiento llegó muy temprano, especialmente gracias al éxito internacional de sus obras de realismo social.

La conexión de Sorolla con Alicante se refleja en numerosos episodios. El pintor reconoció en varias ocasiones la influencia de Emilio Sala, pionero en el estudio de los efectos lumínicos y los contrastes cromáticos, con quien comparte espacio en la exposición.

Tras obtener el Grand Prix de Paris en 1900, Sorolla emprende una línea más personal, centrada en potenciar la luz mediante una paleta intensa. La costa alicantina —y en particular el mar de Jávea— se convierte en un escenario decisivo para alcanzar el estilo luminista que definiría su obra.

Ese luminismo también dejó huella en numerosos artistas alicantinos, como Fernando Cabrera, compañero suyo en la Academia de San Carlos, cuya obra se expone junto a la del maestro valenciano.

En 1918 Sorolla viajó a Alicante para crear uno de los paneles dedicados a la región valenciana dentro del encargo de The Hispanic Society of America de Nueva York. El tema elegido fue El Palmeral de Elche, que realizó en la capital acompañado por los alicantinos Emilio Varela —antiguo alumno suyo— y Heliodoro Guillen.

La influencia de Sorolla persistió en generaciones posteriores de pintores alicantinos del siglo XX, entre ellos Mataix Monllor, Vicente Albarranch o Rigoberto Soler, que encontraron en su tratamiento de la luz una referencia para interpretar el paisaje mediterráneo. Como ha señalado Soler, Jardín de la Casa Sorolla ejemplifica la influencia de su pincelada, colorido y concepción de la luz en la pintura alicantina del siglo pasado, reforzando la comprensión de esta evolución artística.

La obra se integra de manera natural en el último bloque de la exposición permanente, “Hacia el cambio de siglo”, dedicado al giro estético hacia una pintura costumbrista abierta al paisaje y a un tratamiento más moderno de la luz. Su inclusión permite cerrar el recorrido expositivo enlazando con la creación contemporánea de la colección. Además, se exhibe junto al retrato de Rafael Altamira Crevea, también de Sorolla, depositado el pasado mes de junio por el Museo Nacional del Prado durante un año.

Publicado en: ALICANTE CIUDAD, ARTE, esta semana, noticia cultural, REVISTA Etiquetado como: Diputación, MUBAG




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Top Nacional 2025 (semana 47)
  • Ya es Navidad en Alicante
  • TODAS las personas MACA impulsa la participación activa de personas con discapacidad en la vida cultural y artística
  • Estrenos de cine del 21 de noviembre
  • Estrenos en plataformas (semana 47)

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X