• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

Alicante impulsa la protección europea de sus productos más emblemáticos

14 de mayo de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

Los productos elaborados en la provincia de Alicante comienzan a movilizarse para lograr la Indicación Geográfica Protegida (IGP) que promueve la Unión Europea. Esta distinción, que reconoce la calidad y origen de artículos vinculados a un territorio concreto, se presenta como una oportunidad para reforzar su posición en el mercado internacional y blindarlos frente a imitaciones o fraudes.

A partir de diciembre, se abre el plazo para presentar ante la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) la documentación necesaria para obtener esta protección, que se aplicará a productos manufacturados a partir de 2025.

Entre los candidatos más avanzados se encuentran el mármol de Alicante y las alfombras de Crevillent, que llevan años preparando su solicitud. También destacan por su tradición y calidad productos como el calzado de Elche, la uva embolsada del Vinalopó, el turrón de Jijona, las muñecas de Onil o la cerámica de Agost.

La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha organizado una jornada bajo el título «Poner en valor el origen. Una oportunidad para Alicante», con el objetivo de sensibilizar al tejido empresarial sobre los beneficios de esta figura europea, especialmente en territorios con una fuerte tradición artesanal e industrial.

La tramitación exige la elaboración de un pliego detallado que incluya la descripción del producto, el método de fabricación, el área geográfica de producción y la conexión entre origen y calidad.

En paralelo, las autoridades autonómicas destacan la importancia de la internacionalización de las empresas alicantinas en un contexto global cambiante. Eventos como el próximo Congreso Go Global, que se celebrará en Fira Alacant a finales de mayo, buscan ofrecer herramientas y orientación a las compañías que aspiran a expandirse fuera de España, especialmente ante desafíos como los aranceles estadounidenses.

Con este impulso, Alicante se posiciona como una de las provincias con más potencial para aprovechar la nueva figura de protección europea para productos manufacturados con fuerte arraigo territorial.

Más productos alicantinos que podrían aspirar a la IGP:

  1. Sal marina de Santa Pola – Recolectada de forma artesanal en las salinas del litoral sur.
  2. Vino de la Marina Alta y Vinalopó – Especialmente moscateles y tintos autóctonos.
  3. Aceitunas y aceite de la montaña de Alicante – Con variedades únicas adaptadas al clima mediterráneo.
  4. Juguetes de Ibi y Castalla – Con gran tradición en la industria juguetera española.
  5. Pan de pueblo y cocas tradicionales – Elaboradas de forma artesanal en pueblos como La Nucía o Biar.
  6. Nísperos de Callosa d’en Sarrià – Aunque ya cuentan con denominación de origen, podrían vincularse a una IGP si se elaboran productos derivados.
  7. Ropa y textiles de Alcoy – Históricamente reconocidos por su calidad y tradición en el sector textil.
  8. Embutidos de Pinoso o Tàrbena – Productos cárnicos artesanales con recetas tradicionales.
  9. Helados artesanos de Jijona o Ibi – Con tradición centenaria y gran reconocimiento nacional.
  10. Guitarras artesanales de La Romana o Petrer – Fabricadas a mano por luthiers locales.

Publicado en: noticias breves, patrimonio, PROVINCIA DE ALICANTE, REVISTA




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Circarte 2025: el pulso vivo del circo en Alicante
  • Agost se llena de vida con su XXIV Feria Artesanal y Gastronómica: cultura, tradición y diversión para toda la familia
  • Programación del FIC 2025
  • Las 10 noticias del día
  • El mundo, tras la sentencia del ZAS…

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X