• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

El bacalao del Báltico oriental pierde la mitad de su tamaño en dos décadas por la presión pesquera

30 de junio de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

Un nuevo estudio revela que la pesca intensiva ha provocado cambios genéticos acelerados en esta emblemática especie

Durante las últimas tres décadas, la población de bacalao del Báltico oriental no solo ha colapsado, sino que los ejemplares adultos también han experimentado una drástica reducción en su tamaño corporal. Según una reciente investigación del Geomar Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel, entre 1996 y 2019, la longitud media de un bacalao maduro cayó de 40 a 20 centímetros, y su peso medio se desplomó de 1,36 kilogramos a apenas 272 gramos, es decir, una quinta parte de su peso original.

Los resultados del estudio, publicados esta semana, apuntan a que esta transformación no se debe únicamente a factores ambientales como la disminución de oxígeno o el aumento de temperaturas, sino a un fenómeno mucho más preocupante: un cambio evolutivo acelerado, impulsado por la pesca intensiva.

La selección involuntaria de los más pequeños

Los investigadores analizaron los otolitos —estructuras calcificadas en el oído interno de los peces que registran su crecimiento anual, como los anillos de los árboles— de 152 bacalaos capturados entre 1996 y 2019. Además de observar una preocupante disminución en el tamaño corporal, identificaron cambios genéticos consistentes con una presión selectiva: los genes relacionados con un mayor tamaño corporal se han vuelto cada vez menos frecuentes en la población.

“El uso de redes de arrastre con mallas de tamaño mínimo legal, que en teoría permiten escapar a los peces más pequeños, puede estar teniendo el efecto opuesto al deseado”, explica el profesor Thorsten Reusch, coautor del estudio. “Los peces grandes son sistemáticamente capturados antes de que puedan reproducirse, mientras que los individuos más pequeños y de maduración temprana sobreviven y se reproducen, favoreciendo genéticamente su presencia en la población”.

Evolución en acción, con consecuencias alarmantes

Este proceso, descrito por los científicos como «evolución en acción», tiene serias implicaciones ecológicas. La reducción del tamaño corporal afecta no solo al valor económico de la especie, sino también a su función en el ecosistema marino. Los bacalaos más pequeños tienen menor capacidad reproductiva, lo que dificulta la recuperación de la población, incluso tras la prohibición total de su pesca, vigente desde 2019.

A pesar de esta moratoria, los científicos no han observado signos claros de recuperación en cuanto al tamaño corporal de los bacalaos del Báltico oriental, lo que sugiere que los cambios genéticos ya están profundamente arraigados.

Urgente repensar la gestión pesquera

Expertos independientes consideran que esta investigación es un claro ejemplo de cómo la actividad humana puede acelerar procesos evolutivos, alterando no solo la demografía, sino la base genética de especies clave. La pérdida de diversidad genética supone una amenaza silenciosa, ya que limita la capacidad de adaptación de la especie frente a futuros desafíos como el cambio climático o nuevas enfermedades.

Los investigadores insisten en la necesidad de rediseñar las estrategias de gestión pesquera, incorporando medidas que conserven la diversidad genética y minimicen la selección involuntaria. “Debemos entender que nuestras acciones no solo afectan a la cantidad de peces que quedan en el mar, sino también a su biología más fundamental”, concluye Reusch.

Publicado en: medio ambiente, noticias breves, REVISTA, WORLD




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • ¿Qué vas a hacer el miércoles?
  • La XXX Mostra de Teatre Dama d’Elx se celebra del 16 al 27 de septiembre
  • Las 10 noticias del día
  • Curiosidades del día 09
  • F*ck the Censorship 2026 cierra su cartel con un auténtico arsenal sonoro

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X