• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

El Espejismo de los Porcentajes: La Inflación y el Poder Adquisitivo en España (2014-2024)

8 de julio de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

En los discursos económicos cotidianos, los porcentajes funcionan como un atajo conceptual. Un 10% aquí, un 20% allá, y todo parece fácilmente interpretable. Sin embargo, la realidad detrás de esos porcentajes suele ser mucho más compleja, especialmente cuando se trata de inflación y poder adquisitivo. Lo que a menudo se presenta como un «aumento moderado» en términos porcentuales, se traduce, en la vida cotidiana, en un deterioro sustancial de las condiciones materiales.

España ofrece un ejemplo elocuente de este fenómeno si comparamos algunos precios representativos de 2014 y 2024:

  • Una taza de café ha pasado de costar 1,10 euros a 1,50 euros, un aumento del 36%.
  • La suscripción básica de Netflix ha subido de 7,99 euros a 12,99 euros, lo que representa un incremento del 62%.
  • El precio medio de la vivienda ha escalado de 150.000 euros a 230.000 euros, es decir, un 53% más.
  • El alquiler medio ha experimentado un aumento dramático: de 500 euros a 1.300 euros, lo que supone un 160% de incremento.
  • El precio del aceite de oliva, bien esencial en la dieta española, ha subido de 1,87 euros a 5 euros, un 167% más.
  • En contrapartida, el coste de los servicios de Internet ha descendido de 60 euros a 30 euros, lo que representa una reducción del 50%, aunque este alivio puntual no compensa el encarecimiento generalizado de otros bienes.
  • La gasolina ha pasado de 0,89 euros a 1,60 euros por litro, un aumento del 80%.
  • El precio medio de un automóvil ha subido de 14.400 euros a 25.000 euros, un 73% de incremento.

A simple vista, estos porcentajes pueden parecer manejables o incluso, en algunos casos, anecdóticos. Sin embargo, cuando se comparan con la evolución de los salarios, la imagen se distorsiona aún más. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, el salario medio en España ha pasado de unos 22.700 euros brutos anuales en 2014 a aproximadamente 27.000 euros en 2024, lo que supone un incremento cercano al 19%.

Este desfase entre la evolución de los precios y la de los salarios pone de manifiesto una erosión constante del poder adquisitivo, especialmente en lo que respecta a bienes de primera necesidad como la vivienda, la alimentación o el transporte. El caso del alquiler es particularmente paradigmático: mientras los salarios han crecido un 19%, el coste de alquilar una vivienda ha aumentado un 160%, multiplicando así las dificultades para acceder a un bien básico.

Desde una perspectiva filosófica, esta situación interpela directamente al concepto de «realidad percibida» frente a «realidad material». Los porcentajes, descontextualizados, generan una ilusión de control y comprensión, pero ocultan la asimetría real que se vive en los hogares. La inflación no es una abstracción matemática: se traduce en decisiones cotidianas, en restricciones, en frustraciones y, en última instancia, en una redefinición de las expectativas vitales.

Por ello, es fundamental abordar el debate económico sin caer en la trampa de los porcentajes aislados. La inflación no se mide solo en cifras oficiales, sino en su impacto concreto sobre la vida de las personas. Y ese impacto, como demuestran los datos, revela una realidad mucho más incómoda de lo que los números, tomados superficialmente, podrían sugerir.

Publicado en: Crítica Social, España, noticias breves, REVISTA




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Semana de cine y danza en el Teatre Arniches
  • Gata de Gorgos celebra la 20ª edición de la Fira Gata al Carrer los días 18 y 19 de octubre
  • NOU SHOW AMISTAT: una noche de ruido, energía y comunidad subterránea
  • Esta semana en el Teatro Principal De Alicante
  • Los versos de Lorca toman la SEU de Alicante

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X