 
Una serie fotográfica que dialoga con la colección permanente ‘El siglo XIX. La colección a la luz’
El Museo de Bellas Artes Gravina (MUBAG) presenta una nueva propuesta expositiva protagonizada por el fotógrafo Pablo Genovés, compuesta por trece imágenes creadas específicamente para el museo. Estas obras establecen un diálogo visual y conceptual con la muestra permanente El siglo XIX. La colección a la luz.
Las fotografías de Genovés han sido concebidas a partir de obras emblemáticas de la colección del MUBAG, integradas con paisajes y elementos reconocibles de Alicante. Cada pieza invita al espectador a descubrir conexiones entre el patrimonio artístico del siglo XIX y la mirada contemporánea del autor. Las imágenes se disponen junto a las obras que las inspiraron o en distintos puntos del recorrido, generando un juego de correspondencias y descubrimientos.
El proyecto comparte un hilo conductor: todas las creaciones derivan de obras de la exposición permanente, reinterpretadas o transformadas para trascender lo literal y sugerir encuentros visuales que parecen imposibles. En palabras del artista, se trata de “un pasado revisitado que se proyecta hacia un futuro incierto”.
Las piezas que han servido de inspiración incluyen: San Lorenzo Mártir de Nicolás Borrás; Atardecer en Florencia de Francisco Bushell; Retrato de Amadeo I de Joaquín Agrasot; El enamorado de Plácido Francés; Marianela de Vicente Bañuls; Los primeros pasos de Lorenzo Casanova; Escena galante de Antonio Gisbert; Pandereta de Lorenzo Pericás; Retrato de D. Rafael Beltrán Ausó (bebé) de José Ángel Laffaya; Alegoría de América y Alegoría de Asia de Vicente Suárez Ordóñez; Retrato de una dama de José Aparicio; Musa Urania de José Peyret; y ¡Perdonar nos manda Dios! de Luis García Sampedro, depósito del Museo Nacional del Prado.
Pablo Genovés, Madrid, 1959
Pablo Genovés es uno de los fotógrafos españoles más reconocidos en la escena contemporánea. Su trabajo reflexiona sobre la memoria, el paso del tiempo y la tensión entre la naturaleza y la cultura. Mediante collages pictórico-digitales, combina espacios históricos con elementos descontextualizados, generando imágenes que exploran los límites entre realidad y ficción.
Su práctica artística se basa en la investigación, el análisis visual y la búsqueda de una “verdad” poética a través de la imagen.
Genovés desarrolla su labor entre Madrid y Berlín. Se formó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con J. Leparc, J. Vallhonrat y Calum Colvin, además de en el Photographer’s Club, Camera Work Center of Photography y Camdem Arts Center de Londres, y en el Art Students League de Nueva York.
Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, tanto en España como en el extranjero. Entre las más recientes destacan Paisajes temporales (Galería Marlborough, Barcelona, 2020), La unidad dividida por cero (Centro Niemeyer, Avilés, 2019), Tides (St. Paul’s Cathedral, Londres, 2017) y El ruido y la furia (Sala Canal Isabel II, Madrid, 2014).
Su obra está presente en colecciones como la Aperture Foundation, Fundación Coca-Cola, Banco Spirito Santo, Museo de la Solidaridad (Santiago de Chile), Museo Patio Herreriano, CAC Málaga, CGAC, Colección Rosa Olivares y la Colección de Fotografía Contemporánea de La Fábrica. En 2023, ART Madrid donó su pieza Chandelier al Museo de Arte Contemporáneo (MMAC) de Madrid.
















Deja una respuesta