• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

Hiroshima: 80 años después del horror atómico, un clamor por la paz

6 de agosto de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

Hiroshima se ha convertido hoy, una vez más, en el epicentro de la memoria, el dolor y la esperanza. Ochenta años después de que una bomba atómica arrasara la ciudad japonesa, matando instantáneamente a decenas de miles de personas y condenando a muchas más a un sufrimiento prolongado, Japón ha rendido homenaje a las víctimas de aquel horror, al tiempo que ha lanzado un mensaje urgente: nunca más.

La ceremonia celebrada en el Parque Memorial de la Paz reunió a familiares de las víctimas, líderes políticos nacionales y representantes de 120 países y regiones. El canto de las cigarras, la Campana de la Paz y un profundo minuto de silencio a las 8:15 —la hora exacta del bombardeo— marcaron un acto cargado de emoción, reflexión y reivindicación.


El contexto político de una tragedia

El 6 de agosto de 1945, el avión estadounidense Enola Gay lanzó la bomba «Little Boy» sobre Hiroshima. Tres días después, Nagasaki sería también arrasada por una segunda bomba atómica. Estas acciones, ejecutadas en un contexto de guerra total, forzaron la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Pero el precio fue inconmensurable: más de 200.000 muertos, decenas de miles de heridos, y generaciones marcadas por las secuelas físicas y psicológicas de la radiación.

En aquel momento, el mundo apenas comprendía el alcance destructivo de la energía nuclear. Hoy, ocho décadas más tarde, Hiroshima sigue recordando al mundo que ninguna razón política, estratégica o militar puede justificar semejante atrocidad.La conmemoración de este año ha estado marcada por un trasfondo inquietante: el resurgimiento de tensiones globales, la amenaza latente del uso de armas nucleares, y la retórica belicista de potencias que, como Estados Unidos y Rusia, aún concentran el 90 % del arsenal nuclear mundial.

El alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, no escatimó en su discurso: “Estos acontecimientos ignoran flagrantemente las lecciones de la historia”. Recalcó que el mundo no debe repetir errores pasados y pidió a las naciones que pongan fin a su dependencia de las armas nucleares. También instó a Japón a firmar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN), una petición reiterada por los hibakusha, los sobrevivientes de los bombardeos, que con su testimonio han sido faros éticos en la lucha antinuclear.

Si algo distingue a Japón y, en especial, a la ciudad de Hiroshima, es su capacidad para transformar la tragedia en una causa de vida. En lugar de dejarse consumir por el odio, la sociedad japonesa eligió el perdón, la reconstrucción y el compromiso con la paz.

Hiroshima no solo es símbolo de destrucción; es también emblema de esperanza. Hoy es una ciudad moderna, vibrante, ecológica, que ha convertido su parque memorial en un santuario del recuerdo y la concienciación. Ha sido la cuna de movimientos ciudadanos, educativos y diplomáticos que han inspirado a generaciones enteras a luchar por un mundo sin armas nucleares.

Este espíritu se refleja en los hibakusha, quienes, a pesar del dolor sufrido, han dedicado sus vidas a educar, dialogar y construir puentes. Su mensaje —humilde pero poderoso— es el recordatorio más contundente de que el futuro de la humanidad no debe construirse sobre la amenaza, sino sobre la empatía y la cooperación.


Nunca más: una obligación moral global

A 80 años del bombardeo atómico, Hiroshima no solo recuerda a sus muertos: lanza un grito que atraviesa fronteras y generaciones. En un mundo donde los conflictos resurgen y la retórica nuclear regresa con fuerza, la ciudad exige que el sufrimiento de sus víctimas no haya sido en vano.

Hoy más que nunca, el compromiso con la paz debe ser activo, consciente y global. Las naciones deben abandonar las lógicas de disuasión y enfrentamiento, y abrazar la diplomacia, el diálogo y la solidaridad como herramientas imprescindibles.

Porque Hiroshima no fue un episodio inevitable. Fue una elección humana. Y es deber de la humanidad asegurarse de que jamás vuelva a elegirse el camino de la destrucción.

Publicado en: Crítica Social, noticias breves, REVISTA, WORLD Etiquetado como: Historia




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Abortar: ¿Y si no es egoísmo, sino responsabilidad?
  • Las 10 noticias del día:
  • Alicante, tierra sin Reyes (Magos): cuando hasta sus Majestades se van de vacaciones
  • Estrenos de agosto en plataformas
  • Poesía Al carrer, el jueves, en La Nucía

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X