
La Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos Guillermo Heras (MUTESAC) encara su 33ª edición con aires renovados y con Alicante como epicentro del teatro contemporáneo en España. Del 7 al 16 de noviembre, la ciudad acogerá un programa diverso de 16 espectáculos profesionales que reflejan la vitalidad y la pluralidad de la dramaturgia actual.
El certamen, impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), inicia este año una nueva etapa bajo la dirección de Roberto García, dramaturgo y director escénico de amplia trayectoria, nombrado a finales de mayo al frente de la muestra. García ha marcado el rumbo de esta edición con una apuesta conceptual clara: articular la programación en torno al lema “En carne viva”, un eje que, en sus palabras, conecta con “el carácter urgente y comprometido del teatro contemporáneo”.
“El mundo actual, atravesado por la confrontación, la polarización y la catástrofe, nos está dejando sin capas de protección. Muchas de las obras programadas serán criaturas en carne viva cuyas heridas supuran ese dolor desde la metáfora, la ficción, la poesía o la denuncia”, explica el nuevo director.
La programación reúne dos estrenos absolutos y propuestas llegadas de seis comunidades autónomas, con presencia de lenguas cooficiales y una selección que combina voces emergentes con creadores consolidados. Todas ellas se podrán ver en siete escenarios de la ciudad: Teatre Arniches, Caja Negra de Las Cigarreras, Aula de Cultura de la Fundación Mediterráneo, Casa Mediterráneo, Paraninfo de la Universidad de Alicante, Teatro Principal y, en una de las funciones, en el espacio público.
Uno de los rasgos distintivos de esta edición será la notable presencia de compañías valencianas, que representan casi la mitad de la programación (7 de los 16 espectáculos). Esta decisión responde a la voluntad del INAEM de apoyar al sector cultural de la Comunidad Valenciana tras los graves daños sufridos por la DANA de 2024. El resto de propuestas proceden de Madrid (3), Cataluña (3), País Vasco (1), Galicia (1) y Murcia (1).
La MUTESAC reafirma así su doble condición: ser escaparate nacional de la dramaturgia contemporánea y, al mismo tiempo, motor cultural para la ciudad de Alicante, que durante diez días se convierte en punto de encuentro de profesionales, críticos y público alrededor de la palabra escénica.
Seis ejes temáticos para un teatro en carne viva
La 33ª edición de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos articula su programación en torno a seis grandes ejes temáticos, abordados desde miradas y lenguajes escénicos diversos. La ciudad aparece como escenario transformado y transformador de nuestras vidas, con propuestas que exploran lo urbano desde perspectivas históricas, íntimas y sociales (Ya no queda nada de todo esto, El día del Watusi).
Los retratos generacionales ocupan otro de los núcleos, poniendo el foco tanto en la generación Z y su relación con las redes sociales (Del fandom al troleig, Caos), como en la experiencia millennial, marcada por la búsqueda de identidad, pertenencia y nuevos modelos sexoafectivos (Las jirafas duermen de pie). La vejez, por su parte, se presenta como uno de los grandes retos colectivos de nuestro tiempo, con obras que interpelan directamente a la sociedad (Los días lentos, Ubasute, Canviarem bolquers segons el BOE).
El programa también incluye títulos que indagan en la muerte vinculada a los problemas de salud mental, desde el suicidio hasta la enfermedad diagnosticada (Salto o caída, Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán). Otro bloque temático se centra en la violencia hacia la mujer, ya sea la explícita de carácter sexual o la derivada de la precariedad laboral y habitacional (Zorra dorada, El imperativo categórico). Finalmente, los juegos formales y relatos fantásticos amplían los límites de la dramaturgia, explorando dualidades y fugas poéticas en torno a la realidad y la ficción, la poesía como acto liberador, la literatura como resistencia o la tensión entre tiempo real y tiempo subjetivo (Instrucciones para Alberto González, Mascletà poètica, Yo soy 451, Break Time).
Un programa que trasciende la exhibición
Más allá de los espectáculos, la Muestra refuerza su papel como espacio de encuentro profesional y de pensamiento en torno a la dramaturgia. La agenda paralela incluye jornadas con asociaciones de autoras y autores, mesas de debate sobre la enseñanza de la escritura teatral, presentaciones editoriales, clubes de lectura y acciones de mediación con distintos colectivos. Destaca, además, un encuentro internacional de traducción entre doce autores y traductores extranjeros, orientado a la proyección internacional de la autoría viva.
Programación 33ª MUTESAC
Viernes 7 de noviembre
- 19:00 h – Casa Mediterráneo
Mascletà poètica · Cía. Visitants · Dramaturgia de Sònia Alejo (espectáculo de calle) - 21:00 h – Teatre Arniches
Entrega del Premio Ana Diosdado (Fundación SGAE)
→ Estreno absoluto: Los días lentos · Institut Valencià de Cultura · Autoría de Lola Blasco
Sábado 8 de noviembre
- 19:00 h – Caja Negra Las Cigarreras
Yo soy 451 · La Teta Calva · Texto e interpretación de Xavo Giménez - 21:30 h – Teatre Arniches
Los días lentos · Lola Blasco · Institut Valencià de Cultura
Domingo 9 de noviembre
- 19:00 h – Aula de Cultura Fundación Mediterráneo
Ya no queda nada de todo esto · Drift Produccións / Teatro de la Abadía · Inés Collado e Irene Doher
Lunes 10 de noviembre
- 19:00 h – Teatro Principal
Ni flores, ni funeral, ni cenizas, ni tantán · La Dramática Errante · María Goiricelaya - 21:30 h – Teatre Arniches
El imperativo categórico · Teatre Lliure · Victoria Szpunberg
Martes 11 de noviembre
- 19:00 h – Caja Negra Las Cigarreras
Caos · Teatre de l’Abast · Juli Disla - 21:30 h – Teatre Arniches
Del fandom al troleig. Una sàtira del bla, bla, bla · Sala Beckett · Berta Prieto
Miércoles 12 de noviembre
- 19:00 h – Paraninfo Universidad de Alicante
Salto o caída · Luces y Sueños Producciones · Juanma Díez Diego - 21:30 h – Teatre Arniches
Estreno absoluto: Las jirafas duermen de pie · La Subterránea · Ester Medrano
Jueves 13 de noviembre
- 19:00 h – Caja Negra Las Cigarreras
Zorra dorada · Elisa Forcano - 21:30 h – Teatre Arniches
Instrucciones para Alberto González · Cía. Ion Iraizoz
Viernes 14 de noviembre
- 21:30 h – Teatre Arniches
Ubasute · Berrobambán Teatro (Galicia) · Paula Carballeira
Sábado 15 de noviembre
- 19:00 h – Teatro Principal
El día del Watusi · Los Montoya / Festival Grec · Adaptación de Iván Morales sobre la novela de Francisco Casavella
Domingo 16 de noviembre
- 11:00 h y 13:00 h – Vía pública
Break Time · Estela Santos (espectáculo de calle) - 19:00 h – Teatre Arniches
Canviarem bolquers segons el BOE · Contrahecho Producciones · Patrícia Pardo
Deja una respuesta