• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

Las universidades públicas, bajo asedio: la privatización silenciosa de la educación superior

30 de junio de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

Mientras los gobiernos conservadores insisten en maquillar las cifras con discursos vacíos sobre libertad de elección y excelencia académica, la realidad del sistema universitario español revela una preocupante tendencia: el progresivo desmantelamiento de la universidad pública en favor de intereses privados. El último informe de la Fundación CYD, correspondiente al curso 2022-2023, evidencia lo que muchos venimos denunciando desde hace años: se está empujando deliberadamente al estudiantado hacia universidades privadas, convertidas en negocios lucrativos más que en centros de conocimiento.

En la Comunitat Valenciana, el dato es escandaloso: casi el 40% de los titulados provienen ya de universidades privadas. Y si miramos ramas como la Educación, la cifra se dispara hasta un 63,2%. ¿Qué significa esto? Que cada vez más docentes se forman en centros privados, donde el acceso depende más del bolsillo que del mérito. No es una excepción valenciana: Madrid, La Rioja o Navarra, bastiones históricos del conservadurismo, lideran también este proceso de privatización educativa.

Desde 1991 se han creado 42 universidades privadas, frente a solo 14 públicas. Mientras tanto, las públicas han perdido más de 315.000 estudiantes, al tiempo que las privadas multiplicaban por seis su alumnado. Este no es un fenómeno espontáneo, sino el resultado de una estrategia planificada: ahogar presupuestariamente a lo público para justificar lo privado como única salida.

No es casualidad que la universidad pública, más accesible, diversa y democrática, esté siendo arrinconada. El alumnado de universidades privadas pertenece en mayor proporción a clases altas: el 77,3% tiene progenitores con estudios superiores, frente al 61,6% en las públicas. En ramas como las ingenierías, la diferencia es aún más brutal. También hay una sobrerrepresentación de mayores de 30 años y personas extranjeras, muchos de ellos con recursos suficientes para pagar másteres caros y accesibles sin tanta exigencia académica.

¿Y la calidad? Basta mirar las ramas de conocimiento: las privadas concentran su peso en títulos como Educación, Salud o Servicios Sociales, donde los estándares académicos son menos estrictos y la rentabilidad, más alta. En cambio, las ingenierías, las ciencias o las humanidades siguen siendo territorio público, donde se apuesta por la investigación y la excelencia sin lógica de mercado.

Este modelo, impulsado por décadas de políticas neoliberales, no busca mejorar la educación. Busca convertirla en un producto. Una universidad donde el mérito y el esfuerzo ceden ante el cheque y el apellido. Una universidad en la que solo quienes pueden pagar acceden a determinadas titulaciones, mientras el resto se ve obligado a renunciar o endeudarse.

Por eso, hoy más que nunca, es urgente defender la universidad pública: porque es garantía de igualdad de oportunidades, de justicia social y de verdadero progreso. No podemos permitir que la educación superior se convierta en un lujo para unos pocos, mientras los gobiernos de derechas siguen recortando, privatizando y mercantilizando nuestro futuro.

Publicado en: Educación, en titular, noticias breves, PROVINCIA DE ALICANTE, REVISTA, VALENCIA




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • ¿Qué vas a hacer el sábado?
  • ¿Qué vas a hacer el domingo?
  • Escena Séneca: la Plaza Séneca de Alicante se llena de artes escénicas en noviembre
  • Ya tenemos adjudicataria para la rehabilitación del Teatro Principal
  • El Ayuntamiento de Alicante, sin sede estable tras la marcha de la Cámara de Comercio

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X