
La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores (UGT) ha publicado un nuevo informe titulado Desconexión Digital: Desenmascarando el Absentismo, en el que se denuncia el sistemático incumplimiento del derecho a la desconexión digital y sus consecuencias sobre la salud psicológica de las personas trabajadoras.
El informe revela una preocupante realidad: cada vez más trabajadores y trabajadoras se ven empujados a mantenerse conectados fuera de su jornada laboral. Según el estudio, una persona recibe de media 120 correos electrónicos corporativos al día, y un 20% revisa su bandeja de entrada al menos una vez por hora o de forma compulsiva. Además, los chats laborales fuera del horario habitual (de 9 a 17 h) alcanzan una media de 58 mensajes por persona. El 40% de la plantilla ya está en línea a las 6 de la mañana, y un tercio vuelve a consultar su correo a las 22:00, lo que genera un “tercer pico de trabajo” alrededor de la cena.
Para UGT, estos datos ponen de manifiesto una grave erosión del tiempo personal y familiar, así como una presión psicológica constante que impacta directamente en el equilibrio emocional de las personas. El sindicato insiste en que esta situación constituye un riesgo psicosocial que debe ser abordado con urgencia desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales.
Criminalización del absentismo: desviar el foco del problema real
UGT también advierte sobre una campaña reciente de criminalización hacia quienes no pueden acudir a su puesto de trabajo por enfermedad u otras causas justificadas. El sindicato denuncia que se están difundiendo mensajes falsos o malintencionados que meten en el mismo saco el absentismo injustificado con derechos consolidados como la baja médica, la maternidad y paternidad, las vacaciones o el fallecimiento de un familiar.
«Se está utilizando el debate sobre el absentismo para ocultar prácticas empresariales que deterioran la salud mental, como el incumplimiento sistemático de la desconexión digital», afirma el sindicato.
Propuestas: elevar la desconexión digital a derecho fundamental
Ante esta situación, UGT propone medidas concretas bajo el lema Proteger la salud mental; garantizar la desconexión. Entre ellas destacan:
- Elevar el Derecho a la Desconexión Digital a la categoría de derecho fundamental.
- Reformar la legislación para blindar su ejercicio real y efectivo.
- Integrar este derecho dentro de la protección frente a riesgos laborales.
- Reforzar el deber de vigilancia empresarial para evitar abusos fuera de horario.
UGT concluye que garantizar el derecho a desconectar no es solo una cuestión de bienestar individual, sino una necesidad colectiva para proteger la salud mental en el entorno laboral. “Es hora de dejar de culpabilizar a quienes se ausentan por motivos legítimos y empezar a cuestionar modelos laborales que no respetan los límites del tiempo personal”, ha sentenciado el sindicato.
>> Descárgate aquí el INFORME
Deja una respuesta