• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

Compóstame: Humusación y ética ecológica en el umbral de la vida y la muerte

23 de mayo de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

Resumen:

El documental Compóstame, emitido por RTVE, explora la práctica emergente de la humusación como alternativa funeraria ecológica. Siguiendo a activistas belgas que promueven la legalización del compostaje humano, la obra plantea interrogantes éticos, sociales y medioambientales sobre nuestra relación con la muerte, el cuerpo y la naturaleza. Este artículo aborda las claves científicas y éticas del documental, destacando la necesidad de una apertura mental ante nuevas formas de «recontribuir» al ciclo natural de la vida.

  • VER el documental aquí

La muerte, históricamente revestida de ritualidad, tabúes y normas sociales, está comenzando a repensarse desde una perspectiva más ecológica. El documental Compóstame ofrece una mirada serena y reflexiva sobre la humusación, un proceso por el cual el cuerpo humano, tras la muerte, se transforma en compost útil para la regeneración del suelo. Esta alternativa rompe con la tradición funeraria occidental basada en la incineración o el enterramiento en ataúdes, prácticas costosas para el medioambiente y, en muchos casos, simbólicamente distantes de la naturaleza.

La apertura mental como primer paso

El primer valor que subraya Compóstame es la apertura mental: el reconocimiento de que nuestras prácticas funerarias no son universales ni inmutables. Frente a los prejuicios y tabúes que rodean el tratamiento del cuerpo tras la muerte, el documental propone una mirada amorosa pero crítica: ¿por qué negar al cuerpo humano la capacidad de reintegrarse en el ciclo natural, como lo hacen los cuerpos de los animales al morir?

El documental evita el sensacionalismo y apela a la sensibilidad y racionalidad del espectador, generando una oportunidad para la reflexión ética y científica: aceptar la muerte no como una ruptura absoluta, sino como una transformación biológica.

Desde un punto de vista ético

La humusación plantea preguntas éticas profundas: ¿puede la descomposición ser digna? ¿En qué medida se puede equiparar el cuerpo humano al de otros animales al final de la vida? Aquí se revela una tensión fundamental: mantener el respeto por la persona sin sobrevalorar el cuerpo inerte en términos simbólicos o jerárquicos frente al resto de la vida biológica.

Compóstame destaca que dignidad no es lo mismo que sacralización del cadáver. En la visión de los defensores del compostaje humano, la verdadera dignidad consiste en permitir que el cuerpo muerto contribuya a la vida: nutrir un árbol, enriquecer un bosque, dar sustento a un ecosistema.

Desde la visión científica y medioambiental

Desde un punto de vista científico, la humusación es un proceso controlado de compostaje que permite transformar materia orgánica (en este caso, restos humanos) en tierra fértil en un periodo de semanas a meses. A diferencia de la incineración, que libera grandes cantidades de CO₂ y requiere energía fósil, o de los entierros convencionales que consumen recursos (ataúdes, embalsamamiento, cementerios impermeabilizados), la humusación es una alternativa de bajo impacto ambiental y gran valor ecológico.

Este enfoque propone una forma de «recontribución»: devolver al planeta parte de lo que durante la vida se extrajo. La humanidad, como parte del ciclo natural, tiene la responsabilidad ética de no interrumpirlo en su muerte.

Publicado en: Ciencia y salud, noticias breves, repetibles, REVISTA, WORLD




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Las noticias más leídas del día
  • Verano de músicas 2025
  • 7 discos para sobrellevar la semana (26/2025)
  • V Concurso de Artes Visuales de la Plataforma InteractUA
  • Alicante saca a licitación la concesión del hotel de la antigua Casa del Gobernador de Tabarca por quince años

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X