 
- El taller se desarrollará viernes 24 de octubre (16:00–20:30) y sábado 25 de octubre (8:00–20:00) en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante (C/ San Fernando, 40).
- La inscripción, gratuita y con plazas limitadas, puede realizarse a través del formulario disponible en https://forms.gle/QxJDmTAESeiG6Yy78.
La ciudad de Alicante será escenario, por primera vez, del taller “Cultura de paz y solidaridad feminista internacional”, los próximos 24 y 25 de octubre en la Sala Polivalente del Edificio San Fernando de la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.
El encuentro, gratuito y abierto al público previa inscripción, está organizado por la ONGD Atelier, entidad valenciana con más de 35 años de experiencia en cooperación internacional y trabajo con organizaciones de mujeres de América Latina, especialmente de Colombia.
Un espacio para construir paz desde el feminismo
Durante dos jornadas, el taller ofrecerá un espacio de formación, diálogo y construcción colectiva, con dinámicas participativas que incluyen análisis audiovisual, teatralización y el taller “Cuerpo-territorio”, inspirado en los feminismos comunitarios y decoloniales latinoamericanos.
El objetivo es nutrirse de las experiencias históricas de mujeres que han resistido la violencia y defendido la vida en contextos de guerra, conectando sus aprendizajes con los retos actuales de los movimientos feministas y pacifistas.
Entre las temáticas que se abordarán destacan los movimientos feministas antibelicistas, el impacto de género en los conflictos armados, la violencia sexual como crimen de lesa humanidad, la Resolución 1325 de Naciones Unidas y el papel de las redes feministas internacionales en la defensa de los Derechos Humanos.
El taller contará con la participación de dos figuras destacadas en el ámbito de la paz y el feminismo:
- Manuela Mesa Peinado, pedagoga, directora de CEIPAZ y vicepresidenta de WILPF España, experta en educación para la paz, seguridad y género.
- Charo Altable Vicario, pedagoga, escritora y activista de Mujeres de Negro, con experiencia en procesos de resistencia en contextos de guerra como Yugoslavia, Colombia y Liberia.
También participarán representantes de la Mesa de Apoyo a la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres y la Paz en Colombia, una plataforma binacional que reúne a organizaciones de España y Colombia, así como integrantes de La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas.
La iniciativa llega en un momento clave, mientras España elabora su III Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad, un proceso en el que la participación de las organizaciones de mujeres sigue siendo limitada.
“Atelier ONGD busca impulsar espacios de reflexión y acción colectiva, en los que las personas interesadas en la transformación social puedan incorporar la perspectiva feminista en la cultura de paz”, explican desde la organización.
Para las personas participantes de fuera de la ciudad, la organización cubrirá los gastos de transporte, alojamiento y dietas.
















Deja una respuesta