• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

Alicante frente al techo de cristal: las cifras que demuestran que la igualdad aún no es total

2 de agosto de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

La brecha salarial entre mujeres y hombres en la Comunitat Valenciana sigue sin cerrarse. Y en 2024, lejos de mejorar, la situación se estancó. Las mujeres en la región, incluyendo en Alicante, ganan un 17% menos que los hombres, según el último informe del Portal Estadístico de la Generalitat. Esto significa que, por cada euro que gana un hombre, una mujer se queda en los 83 céntimos. El techo de cristal sigue firme, y está hecho de sueldos bajos, precariedad laboral y responsabilidades no compartidas.

Mientras el salario medio masculino se sitúa en 26.683 euros anuales, el de las mujeres no alcanza los 22.135 euros. Esta diferencia no es menor: son más de 4.500 euros al año que se escapan de los bolsillos de las mujeres por el simple hecho de serlo. Y sí, también estamos por debajo de la media salarial nacional.

Aunque se hable de avances institucionales en presencia femenina en cargos públicos, que sí existen y son importantes —como el 50% de mujeres en el Consell o el 54,5% en las Cortes Valencianas—, estos logros no se reflejan en el mercado laboral general. La igualdad política no ha permeado al sistema económico ni al tejido laboral alicantino.

La brecha salarial se agrava en los empleos más comunes, con sueldos medios y bajos, donde las mujeres representan el grueso de las plantillas. En este segmento, las diferencias salariales por hora trabajada rozan los 3 euros menos por hora para las mujeres, una cifra escandalosa en sectores como la hostelería, el comercio o la atención domiciliaria, tan presentes en Alicante.

Feminizar no basta: hay que dignificar

Alicante muestra mejores cifras que otras regiones en cuanto a presencia femenina en concejalías (46,2%) o alcaldías (29,3%), pero esto no se traduce en una redistribución real del poder económico ni en autonomía financiera para la mayoría de mujeres. Tener más mujeres en política no soluciona por sí solo los techos de cristal si no se acompaña de políticas públicas feministas que transformen las bases del sistema productivo.

Romper el techo de cristal en Alicante pasa por:

  1. Auditorías salariales obligatorias en empresas privadas y públicas con más de 50 personas trabajadoras.
  2. Transparencia retributiva: publicar los sueldos desagregados por género y categoría profesional.
  3. Conciliación real, no solo para las mujeres: fomento de la corresponsabilidad, horarios racionales y permisos igualitarios e intransferibles.
  4. Acceso equitativo a empleos de calidad: formación, promoción interna y eliminación de sesgos en contratación.
  5. Protección efectiva frente a la feminización de la pobreza, sobre todo a partir de los 30 años, cuando los datos muestran que el riesgo de exclusión social aumenta en las mujeres.
  6. Revalorización de los sectores feminizados, especialmente en la economía de cuidados, educación infantil y limpieza.
  7. Educación en igualdad desde la infancia, para que la próxima generación no herede el mismo sistema desigual.

Con estos datos, el feminismo alicantino exige algo más que cuotas: exige justicia económica, autonomía para todas las mujeres y el fin de un sistema que se sostiene sobre la desigualdad estructural. Porque cuando una mujer gana menos, toda la sociedad pierde. Y ya es hora de que dejemos de tolerarlo.

Publicado en: Crítica Social, feminismo, noticias breves, PROVINCIA DE ALICANTE, REVISTA, SOCIAL, VALENCIA Etiquetado como: trabajo




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Top Nacional 2025 (semana 30)
  • Alicante frente al techo de cristal: las cifras que demuestran que la igualdad aún no es total
  • Barcala y el espejismo verde en Alicante.
  • The Limboos, el orballo de El Campello y un guateque sideral.
  • Eliminando brújulas

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X