• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

Cuando la repulsa llega tarde: educar en la convivencia para frenar el bullying

28 de octubre de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

El caso de Sandra Peña, la adolescente de 14 años que se quitó la vida tras sufrir acoso escolar en un colegio concertado de Sevilla, ha sacudido a la comunidad educativa y ha llenado las calles de gritos contra el bullying. Bajo el lema “Sandra, no t’oblidem”, estudiantes de Alicante y de muchas otras ciudades españolas se han sumado a una jornada de huelga y movilización. Detrás de cada pancarta, sin embargo, se repite la misma pregunta: ¿por qué seguimos reaccionando solo cuando ya es demasiado tarde?

La repulsa y la indignación son necesarias, pero insuficientes. Las concentraciones, los minutos de silencio y los manifiestos no reparan el daño ni salvan a quienes hoy siguen padeciendo acoso en silencio. La lucha contra el bullying exige constancia, estructura y políticas educativas que vayan más allá de la emergencia. Requiere control diario, seguimiento cercano y, sobre todo, una conciencia clara de que las nuevas formas de acoso no terminan en las aulas. Hoy, muchas agresiones se trasladan al espacio digital, donde la humillación y el miedo se perpetúan sin descanso.

En Alicante, familias y alumnado reclaman más especialistas y formación específica en los centros educativos. Denuncian que, en ocasiones, los protocolos no se cumplen y que los recursos disponibles son insuficientes para afrontar un problema tan complejo. El acoso escolar no se combate solo con sanciones, sino con prevención, acompañamiento y educación en la empatía.

El caso de Sandra también obliga a reflexionar sobre el papel de la escuela pública. Aunque a menudo se la relega en el debate educativo, su valor social es incuestionable. La escuela pública garantiza la igualdad de oportunidades y es, en muchos casos, el espacio donde mejor se trabaja la convivencia y la inclusión. Reforzarla no solo significa invertir en educación, sino en cohesión social y en la protección de la infancia.

Hacer huelga o mostrar repulsa cuando ya ha ocurrido la tragedia puede aliviar momentáneamente la conciencia colectiva, pero no evita que vuelva a suceder. Lo verdaderamente transformador es educar día a día en el respeto, en la diferencia y en la empatía. Solo así, con compromiso y vigilancia constante, podrá evitarse que otros niños y niñas repitan la historia de Sandra.

Publicado en: ALICANTE CIUDAD, Crítica Social, Educación, noticia cultural, REVISTA, SOCIAL




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • ¿Qué vas a hacer el sábado?
  • ¿Qué vas a hacer el domingo?
  • Escena Séneca: la Plaza Séneca de Alicante se llena de artes escénicas en noviembre
  • Ya tenemos adjudicataria para la rehabilitación del Teatro Principal
  • El Ayuntamiento de Alicante, sin sede estable tras la marcha de la Cámara de Comercio

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X