
Hasta veinticuatro asociaciones vecinales de Alicante han alzado la voz, denunciando sentirse “ignoradas” por el Ayuntamiento en uno de los procesos más decisivos para el futuro urbano de la ciudad: la redacción del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Lo han hecho a través de un comunicado conjunto que desmonta la narrativa oficial sobre un supuesto proceso de participación ciudadana. Según los colectivos firmantes, lejos de construirse con la ciudadanía, el nuevo PGOU se está diseñando a puerta cerrada, con prisas, sin información clara y con una participación limitada, casi simbólica.
El pasado lunes 7 de abril se activó una encuesta ciudadana. Un día después, el martes, el Ayuntamiento presentó los siete estudios previos al PGOU en una única sesión, y el jueves arrancó el primero de los tres talleres participativos. Todo, comprimido en apenas tres días. Un calendario atropellado que más parece responder a una agenda interna que a un interés real por implicar a la ciudadanía en el modelo de ciudad que se quiere construir para los próximos 20 años.
Las asociaciones denuncian que ni se les ha consultado, ni se les ha tenido en cuenta, ni se les ha facilitado documentación alguna sobre el contenido del PGOU. Aseguran que todo el proceso ha sido planteado más como una operación de imagen que como una convocatoria real de participación. Una “puesta en escena”, denuncian, para simular transparencia mientras las decisiones se siguen tomando “en paralelo, en los despachos”.
Participación ciuda… qué
El Ayuntamiento, bajo el mandato de Luis Barcala, presume de haber activado un proceso abierto y plural. Sin embargo, los colectivos vecinales lo califican como una “consulta simulada”, con encuestas cerradas, sin margen para proponer alternativas ni eliminar opciones. Las preguntas, denuncian, “valoran proyectos desconocidos”, y en ningún caso se ofrece un espacio para expresar opiniones reales.
La desconfianza crece ante la opacidad: no se ha compartido información técnica, ni se ha facilitado documentación que permita entender qué se está planteando realmente para la ciudad. “Falta transparencia, falta voluntad política y falta respeto a los barrios”, concluyen las asociaciones.
Especial indignación ha generado la jornada del martes, cuando se presentaron todos los estudios previos en horario laboral, imposibilitando la asistencia de buena parte de las personas interesadas. Una ocasión perdida para abrir el debate en profundidad. Lo mismo ocurre con los talleres, que se han convocado en franjas horarias incompatibles con las obligaciones laborales de la mayoría de trabajadores y trabajadoras. ¿Participación ciudadana? No cuando se excluye de facto a quienes trabajan, estudian o cuidan.
¿Un PGOU decidido sin Alicante?
El nuevo PGOU pretende definir la ciudad del futuro, con un horizonte de 20 años y propuestas tan ambiciosas como incorporar 33.000 nuevas viviendas. Sin embargo, las bases de ese futuro se están trazando sin el diálogo necesario. Alicante arrastra un Plan General de 1987 y necesita una actualización profunda, pero el camino no puede construirse desde la unilateralidad ni la opacidad. Y menos sin tener en cuenta las valoraciones técnicas de todos los aspectos a estudiar: desde medio-ambiente, hasta el patrimonio, pasando por las zonas verdes, el transporte público y todo lo que puede cambiar el mundo, y Alicante, en los próximos 20 años.
Las asociaciones lo tienen claro: “Lo que se nos presenta como un proceso participativo es, en realidad, un trámite dirigido a validar decisiones ya tomadas”. Denuncian que los barrios no están representados, que las partidas rurales han sido ignoradas y que el Ayuntamiento ha perdido la oportunidad de hacer del PGOU un proceso democrático, plural y transparente.
Las asociaciones de vecinos que firman este comunicado son la de Nuevo Moralet, la Asociación de Vecinos y Comerciantes de Alipark y adyacentes, Amigos de Fontcalent del Rebolledo, Barrio Divina Pastora, Barrio Virgen del Remedio, Benalúa “El Templete”, Carolinas Bajas-Les Palmeretes, Ciudad Elegida, Consumidores “El Magro” de San Blas, El Moralet, El Salar de Fontcalent, Gran Vía Sur-Puerto “Avanza”, La Almajá-Los Apóstoles-Orgegia, La Amistad de La Alcoraya, La Cañada del Fenollar, Los Ángeles-Altozano, Movimiento por Benalúa, Parque de Las Avenidas, Garbinet, Pau 1, Por un Barrio Mejor, Raval Roig, San Blas Alicante, Xeperut de la Vallonga y la asociación Unir Alacant.
Deja una respuesta