
- Cada vez más alicantinos optan por trabajar desde casa para conciliar mejor, reducir desplazamientos y adaptarse a una nueva realidad laboral
El teletrabajo sigue ganando terreno en la provincia de Alicante, donde cada vez más profesionales encuentran en esta fórmula laboral una vía para adaptarse a los nuevos desafíos de la vida cotidiana: la conciliación familiar, el ahorro de tiempo y recursos, y la reducción del tráfico en unas carreteras ya de por sí saturadas.
Según los últimos datos del Comité Econòmic i Social de la Comunitat Valenciana (CES-CV), basados en la Encuesta de Población Activa, en 2024 un total de 336.000 personas trabajaron a distancia de forma total o parcial en la Comunitat Valenciana, lo que representa un crecimiento del 10% respecto al año anterior. Buena parte de ese crecimiento se refleja en ciudades como Alicante, donde muchas empresas han consolidado modelos híbridos que permiten a los empleados teletrabajar varios días a la semana.
Uno de los aspectos más llamativos del informe es el auge del teletrabajo ocasional, es decir, aquel que se realiza menos de la mitad de la jornada semanal. Mientras el teletrabajo intensivo apenas varió, el ocasional creció notablemente, lo que sugiere una apuesta creciente por fórmulas flexibles que combinan presencia física y trabajo desde casa.
Lejos de tratarse de una moda pasajera nacida en la pandemia, el teletrabajo ha venido para quedarse en Alicante. «Trabajar desde casa dos días a la semana me permite llevar a mis hijos al colegio y evitar los atascos en la A-70», comenta Marta Sánchez, vecina de San Vicente del Raspeig y administrativa en una empresa tecnológica.
Las ventajas no son solo personales. Las instituciones locales también reconocen el impacto positivo en la movilidad urbana y el medio ambiente: menos desplazamientos implican menos emisiones contaminantes y menor presión sobre las infraestructuras viarias.
Más mujeres se suman al teletrabajo
El informe también revela que, aunque el número total de hombres teletrabajando sigue siendo mayor, son las mujeres las que lideran el crecimiento. En 2024, el teletrabajo femenino aumentó un 17% en la Comunitat, frente al 4,6% del masculino, una señal clara de que muchas mujeres están utilizando esta herramienta como una vía para compatibilizar la vida profesional con las responsabilidades familiares.
Una oportunidad para repensar el modelo laboral
En pleno debate sobre la jornada laboral de 37,5 horas, y aunque la Comunitat Valenciana todavía está una décima por debajo de la media nacional en cuanto a teletrabajo (14,3% frente al 14,4%), su ritmo de crecimiento ha sido superior al del resto del país. Alicante, con su perfil de ciudad mediana con buen clima, calidad de vida y buenas conexiones, se perfila como un territorio ideal para consolidar modelos laborales más humanos y sostenibles.
El teletrabajo no es solo una cuestión tecnológica. Es una forma de adaptarse a un nuevo estilo de vida donde el bienestar, la eficiencia y el equilibrio personal-profesional tienen cada vez más peso. Y Alicante, poco a poco, lo está entendiendo.
Deja una respuesta