• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

La cultura como derecho y encuentro: gracias al ciclo Verano en Parques de Alicante

31 de julio de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

Como padre, y como vecino de Alicante, me veo en la necesidad —y el gusto— de agradecer públicamente a la Concejalía de Cultura por la iniciativa Verano en Parques, un ciclo que, más allá de lo evidente, cumple con una misión social de enorme valor: acercar la cultura a quienes más la necesitan.

En primer lugar, es justo reconocer que este programa ofrece trabajo a numerosos artistas locales. En una ciudad donde no siempre es fácil vivir del arte, esta oportunidad no solo supone un respiro económico para muchos creadores, sino también un reconocimiento institucional a su trabajo y talento. Alicante está llena de artistas comprometidos, formados y con mucho que aportar. Darles escenario, altavoz y público es la mejor forma de sostener el tejido cultural de la ciudad.

Pero el valor real de Verano en Parques va mucho más allá. Que sea gratuito y se organice en plazas y espacios abiertos de diferentes barrios convierte a este ciclo en una herramienta poderosa de democratización cultural. No todas las familias pueden permitirse entradas para conciertos, teatro o danza. No todos los niños pueden asistir a academias o espectáculos privados. Llevar estas propuestas a los barrios no es solo una forma de descentralizar la cultura: es hacerla accesible, es sembrar curiosidad, inspiración, disfrute. Es permitir que la infancia —independientemente del código postal— se emocione con una marioneta, una guitarra o un cuenta cuentos.

Estos espectáculos no solo entretienen. También dan vida a plazas que, en muchos casos, pasan desapercibidas durante el año. Espacios que podrían, y deberían, tener un uso más continuado, como ocurre con Palmeretes, en el barrio de Carolinas. Allí, de manera altruista y sin recursos municipales, son los propios vecinos quienes organizan charlas, talleres, mercados de intercambio y actividades diversas, demostrando que la cultura no es solo ocio: es vínculo, es comunidad, es pertenencia.

Ojalá Verano en Parques no sea un oasis estacional, sino el germen de una política cultural continuada, valiente y descentralizada. Porque cuando una ciudad cuida a sus artistas y acerca la cultura a sus barrios, está invirtiendo en algo más profundo: en cohesión, en educación, en identidad.

Y como padre, no puedo más que aplaudirlo. Porque ver a mi hija reír, sorprenderse o hacer preguntas después de una actuación, sin haber tenido que desplazarnos al centro ni pagar una entrada, es un lujo que debería ser normal. Y gracias a este ciclo, por unas semanas, lo es.

Publicado en: ALICANTE CIUDAD, Crítica Social, Educación, NENICXS CULTURETAS, noticia cultural, noticias breves, opinión, REVISTA Etiquetado como: Alicante Cultura




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Estrenos de cine del 10 de octubre
  • László Krasznahorkai, Nobel de Literatura 2025: “Por su obra convincente y visionaria que reafirma el poder del arte en medio del terror apocalíptico”
  • La Sala Tramoia de Elche estrena temporada con propuestas para todos los públicos
  • Alicante adjudica por fin la construcción del CEE El Somni a Abala por 6,8 millones y un plazo de ejecución de 22 meses
  • El Instituto Juan Gil-Albert presenta una nueva propuesta con parte de los fondos de Rafael Altamira

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X