• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

La importancia de tener tu espacio: salud mental y dignidad en tiempos de precariedad

8 de julio de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

Tener un espacio propio no es un capricho; es una necesidad básica que, en muchas ocasiones, pasa desapercibida en el debate público. La vivienda, entendida no solo como un techo, sino como un entorno seguro, privado y personal, está reconocida como un derecho constitucional. Sin embargo, la realidad económica actual ha convertido este derecho en un lujo inalcanzable para una parte creciente de la población.

La precariedad laboral y la escalada de los precios de la vivienda han llevado a muchas personas a compartir su espacio vital. Habitaciones alquiladas, pisos compartidos entre desconocidos o, en el mejor de los casos, la convivencia forzada en un marco de confianza, ya sea con la pareja, la familia o los amigos. Aunque compartir un hogar puede ser una elección enriquecedora en contextos saludables, lo cierto es que, en demasiados casos, no se trata de una opción, sino de una imposición económica.

Desde la psicología, sabemos que el espacio personal es más que un simple lugar físico. Es un refugio psicológico, un territorio simbólico donde la persona se reconoce, se expresa y se regula emocionalmente. La falta de espacio propio puede tener consecuencias profundas en la salud mental: irritabilidad, ansiedad, sensación de agobio y, a largo plazo, desgaste emocional y conflictos relacionales.

Convivir no es para todos

La convivencia, cuando es elegida y gestionada desde el respeto, puede ser una fuente de apoyo y bienestar. Sin embargo, no todas las personas tienen la misma tolerancia a compartir su entorno. Hay quienes necesitan soledad, orden o simplemente silencio para recuperar su equilibrio. Obligar a alguien a vivir en un espacio que no controla, donde sus rutinas, hábitos y necesidades básicas se ven condicionadas por los demás, puede ser psicológicamente devastador.

En determinadas zonas urbanas, donde el precio de la vivienda supone el 40% (o más) del salario de quien lo tiene, la paradoja es evidente: se exige a la población que trabaje y produzca, pero se les niegan las condiciones materiales mínimas para sostener su salud mental. La idea de conciliar vida y trabajo se convierte, en estos contextos, en un ideal surrealista.

El impacto silencioso en la salud mental

Estudios recientes señalan el impacto que la falta de espacio personal tiene sobre el bienestar psicológico. Se asocia a un mayor nivel de estrés, dificultades en la autorregulación emocional y un deterioro de las relaciones interpersonales. La privacidad, lejos de ser un lujo, es una condición indispensable para el desarrollo saludable de la identidad y la autonomía.

Además, la precariedad habitacional no solo afecta a jóvenes estudiantes o trabajadores temporales. Cada vez más adultos, incluso familias completas, se ven obligados a compartir vivienda en condiciones que rozan la insalubridad emocional. Este fenómeno, aunque silenciado en muchos discursos, representa un factor de riesgo creciente para la salud mental colectiva.

Más allá del espacio físico: una cuestión de dignidad

Defender el derecho a tener un espacio propio no es solo una cuestión de metros cuadrados. Es defender la dignidad, la posibilidad de construir una identidad autónoma, de decidir con quién, cuándo y cómo se convive. Es entender que sin ese espacio —físico y simbólico—, no hay salud mental sostenible.

En un momento en el que la precariedad se normaliza y se romantizan modelos de vida compartida como si fueran siempre deseados, es fundamental que, desde la psicología, se visibilice este problema. Porque tener un espacio propio es, en última instancia, tener la posibilidad de ser uno mismo.

Publicado en: Crítica Social, España, opinión, REVISTA




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • ¿Qué vas a hacer el miércoles?
  • La XXX Mostra de Teatre Dama d’Elx se celebra del 16 al 27 de septiembre
  • Las 10 noticias del día
  • Curiosidades del día 09
  • F*ck the Censorship 2026 cierra su cartel con un auténtico arsenal sonoro

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X