Esta es nuestra colección de libros favoritos de 2024:
1. ‘Los Escorpiones’, de Sara Barquinero (Lumen)
Los Escorpiones es una novela de novelas: una obra narrativa titánica y misteriosa. Los protagonistas, Sara y Thomas, se ven envueltos en el entramado de una teoría de la conspiración dirigida por los poderes políticos y económicos, que pretenden controlar a los individuos a través de la hipnosis y los mensajes subliminales en libros, videojuegos y música para inducirlos al suicidio. Ambos llevan a cuestas desequilibrios emocionales y, mientras se teje entre ellos una relación inclasificable y poderosa, deciden investigar sobre esta secta cuyo nombre es el de una de las pocas especies animales que prefiere matarse antes que seguir soportando el dolor.
Desde la Italia de los años veinte, pasando por el sur profundo de Estados Unidos en los ochenta, hasta llegar a la época actual en Madrid, Bilbao, un pueblo perdido de la España rural y Nueva York, esta es una historia sobre la angustia existencial, la soledad y la necesidad de creer en algo, sea lo que sea, para encontrar el sentido a la vida.
Sara Barquinero brinda una experiencia de lectura que obsesiona, inquieta y arrastra al lector hasta el final.
2.‘La llamada’, de Leila Guerriero (Anagrama)
La llamada de Leila Guerriero es un estremecedor retrato de la condición humana a través de la historia real de Silvia Labayru, una mujer argentina cuya vida fue atravesada por la dictadura militar de los años setenta. Desde su militancia en Montoneros hasta su secuestro y tortura en la ESMA, pasando por la entrega de su hija recién nacida y el repudio que enfrentó en el exilio, Labayru reconstruye su vida en medio de las sombras del pasado. Décadas después, una llamada inesperada reaviva un entramado de manipulaciones y heridas que aún siguen abiertas.
3. La península de las casas vacías, David Uclés (Siruela)
La península de las casas vacías de David Uclés es una novela monumental que, en clave de realismo mágico, narra la desintegración de una familia, un pueblo y una tierra durante la Guerra Civil Española. Entre lo épico y lo costumbrista, lo fantástico y lo real, desfilan personajes y momentos inolvidables: un soldado que deja salir su ceniza, un poeta que cose sombras, un maestro que enseña a fingir la muerte y un fotógrafo atrapado durante décadas en una mina. Un relato coral donde lo poético y lo grotesco se entrelazan, pintando una Iberia agonizante que encuentra su voz en una historia total.
4. Presentes, Paco Cerdá (Alfaguara)
Presentes de Paco Cerdà es una sinfonía vibrante y conmovedora que retrata los días oscuros del otoño de 1939, cuando España, en ruinas tras la Guerra Civil, inicia la construcción de una dictadura eterna. A través del cortejo fúnebre que traslada los restos de José Antonio Primo de Rivera hasta El Escorial, y con un coro de voces olvidadas —presos, exiliados, fusilados y trabajadores forzados—, Cerdà compone un retrato coral donde los sueños jamás enterrados de los vencidos resisten frente al delirio propagandístico del régimen. Una obra hiperliteraria que explora la memoria, la represión y la humanidad oculta en las tinieblas de la posguerra.
5. Ropa de casa, Ignacio Martínez de Pisón (Seix Barral)
En sus memorias literarias, Ignacio Martínez de Pisón traza un apasionante retrato de formación que abarca desde su infancia en el Logroño de los sesenta hasta sus primeros pasos como novelista en la Barcelona de los ochenta. A través de vivencias personales marcadas por la temprana pérdida de su padre y los profundos cambios de la sociedad española, estas páginas ofrecen una mirada íntima y lúcida al desarrollo de uno de los escritores más sólidos de nuestra narrativa, en un país que transita de la dictadura a la democracia europea.
6. Ni una, ni grande, ni libre, Nicolás Sesma (Crítica)
Ni una, ni grande, ni libre de Nicolás Sesma es un relato completo y actualizado de la dictadura franquista, escrito para una nueva generación. Con una perspectiva multidimensional y una mirada renovada desde el siglo XXI, esta obra desmonta mitos sobre la singularidad de España y explora cómo el régimen afectó a todos los sectores sociales y geografías del país. Desde la autarquía y el desarrollismo hasta la oposición antifranquista y la cultura del consumo, Sesma combina análisis historiográfico con referencias culturales para ofrecer una narración brillante y accesible de un periodo que marcó profundamente nuestra historia reciente y sigue presente en la España actual.
7. Un lugar soleado para gente sombría, Mariana Enríquez (Anagrama)
Un lugar soleado para gente sombría reúne doce relatos de Mariana Enriquez que consolidan su maestría en el género de terror. Con historias que transitan entre grandes ciudades y pequeños pueblos olvidados, el libro explora el mal que se oculta en lo cotidiano y la irrupción de lo monstruoso. Fantasmas en un barrio de Buenos Aires, niños de ojos negros que acechan en la periferia, y leyendas urbanas que cobran vida son algunos de los escalofriantes escenarios que teje Enriquez. Una obra imprescindible para quienes buscan una experiencia literaria tan perturbadora como inolvidable.
8. Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, Mónica Ojeda (Random House)
Chamanes eléctricos en la fiesta del sol es un viaje místico y lisérgico al corazón de la música, la danza y la búsqueda personal. En el año 5540 del calendario andino, Noa huye de la violencia de su ciudad para asistir al Ruido Solar, un festival masivo a los pies de un volcán, donde la música y las erupciones se mezclan bajo cielos atravesados por meteoritos. Este será el inicio de su búsqueda: el reencuentro con un padre que habita los bosques altos, hogar de los desaparecidos que nunca volvieron del festival. Con una lírica deslumbrante y un ritmo brutal, esta obra explora la pérdida, el desamparo y el anhelo de pertenencia en un mundo vibrante y alucinado.
9.El exclaustrado, Álvaro Pombo (Anagrama)
En su nueva novela, Álvaro Pombo explora con maestría los recovecos del alma humana a través de una historia llena de fe, dudas, deseos inconfesables y engaños. Juan Cabrera, un exmonje benedictino de 72 años, vive enclaustrado entre libros hasta que su pasado regresa de la mano de su sobrino Jaime y Antón Rubial, uno de los novicios a quienes acusó años atrás. Lo que sigue es un intrincado juego de verdades a medias, manipulaciones y tensiones que involucran a los cuatro personajes principales. Con su característico virtuosismo, Pombo reflexiona sobre la moral, la mirada que juzga y el peligro de desenterrar el pasado en esta deslumbrante novela.
10. Dios fulmine a la que escriba sobre mí Aura García-Junco (sexto piso)
Dios fulmine a la que escriba sobre mí es un libro híbrido entre el ensayo y la narrativa personal, en el que Aura García-Junco explora la figura de su padre, H. Pascal, un excéntrico escritor y promotor cultural que murió en 2019 rodeado de libros y recuerdos. Con una herencia literaria como detonante, la autora se sumerge en una arqueología familiar para intentar responder preguntas sobre la distancia, la ruptura y la posibilidad de reconciliación después de la muerte. Entre reflexiones sobre feminismo, tensiones generacionales y bibliotecas personales, este libro es una catártica sesión espiritista en la que la inmolación del ídolo da paso al entendimiento del hombre, y a un renovado diálogo con lo más profundo de sí misma.
11. Las fieras, de Clara Usón (Seix Barral)
Las fieras de Clara Usón es una novela cautivadora que entrelaza las historias de dos mujeres marcadas por la violencia de la guerra sucia entre ETA y los GAL. Idoia López Riaño, la Tigresa, conocida por sus sanguinarios atentados y su atracción mediática, y Miren, una adolescente que busca encontrar su lugar en el Euskadi de los años de plomo, cuyas vidas se cruzan a través de un asesinato sin resolver. La autora, con un minucioso rigor documental, aborda la frivolidad del mal y el impacto de la violencia en una generación, manteniendo al lector en vilo con una trama que fusiona hechos reales y ficción hasta la última página.
12. ‘Un corazón furtivo. Vida de Josep Pla’, de Xavier Pla
Un corazón furtivo de Xavier Pla es la biografía definitiva de Josep Pla, el mayor prosista catalán moderno y una figura polémica cuya vida estuvo envuelta en sombras. A través de un exhaustivo examen de documentos y testimonios, Pla desvela aspectos desconocidos y episodios cruciales de la vida del escritor. Este retrato minucioso no solo explora sus relaciones personales, políticas y amorosas, sino que también revivifica los momentos más determinantes de la historia del siglo XX, ofreciendo una visión completa y apasionante de una vida repleta de vicisitudes.
13. Matamonstruos , Jon Bilbao (Impedimenta)
Matamonstruos de Jon Bilbao cierra el ciclo iniciado con Basilisco y continuado en Araña, entrelazando la vida de su creador, Jon, con la de su personaje, John Dunbar, conocido como el Basilisco. Dunbar, decidido a dejar atrás su pasado de violencia y errancia, busca una vida tranquila junto a su familia en el desolado Valle de las Rocas, en territorio navajo. Sin embargo, antiguos enemigos, inusuales y aterradores, le siguen la pista. Mientras tanto, Jon regresa a su pueblo natal, Ribadesella, con la intención de rehabilitar la casa familiar, pero se encuentra con una rival del pasado que amenaza con arruinarlo. La narrativa fusiona las vidas de creador y criatura, cerrando un juego de espejos entre realidad y ficción, y recuperando personajes de novelas anteriores del autor.
14. Un puñado de flechas, María Gaínza (Anagrama)
Un puñado de flechas de María Gainza es una obra que fusiona arte, literatura y vida, y que ratifica el talento de la autora. A través de una narración entrelazada, el libro explora temas como la creatividad, la memoria y las conexiones entre la vida artística y la cotidiana. La obra toma como punto de partida una reflexión de Francis Ford Coppola sobre el arte y la cantidad de «flechas doradas» que un artista puede lanzar a lo largo de su vida. A lo largo del texto, Gainza hace referencias a obras de artistas como Cézanne, Bodhi Wind, Tiziano, y otros, sumergiéndonos en una exploración de sus pinturas y sus historias personales, todo mientras ella misma reflexiona sobre el arte y su relación con la escritura. A medio camino entre ensayo y narración, el libro confirma la singularidad de Gainza como una de las voces más innovadoras de las letras en español.
15. El país de las mil caras: Escritos sobre el Perú, Mario Vargas Llosa (Alfaguara)
El país de las mil caras: Escritos sobre el Perú es una recopilación de la obra periodística de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, que explora la historia, la política, la cultura y la sociedad de su país natal. A través de estos textos, Vargas Llosa refleja la profunda conexión que tiene con el Perú, un país que lo ha marcado tanto en su vida como en su carrera literaria. La obra recoge sus reflexiones sobre las transformaciones sociales y políticas del Perú, el país que inspiró muchas de sus novelas y le dio forma a su intelecto y su inconformismo. El volumen ofrece una mirada crítica y profunda sobre el Perú, a la vez que muestra cómo el autor se vio implicado en las luchas políticas y sociales de su país.
16. En el Pensamiento, César Aira (Random House)
El Pensamiento es una novela de iniciación escrita por César Aira que transcurre en la remota localidad argentina de La Pampa. La historia está narrada por un adulto que rememora su último año en este pequeño pueblo, cuando tenía siete años, justo antes de mudarse a Coronel Pringles. El narrador evoca dos eventos que marcaron ese último año en El Pensamiento: la llegada de un preceptor para su educación y un misterioso incidente relacionado con una locomotora desaparecida.
A través de una escritura que recuerda las novelas del siglo XIX, con personajes entrañables y situaciones que evocan el paso de la tradición a la modernidad, Aira crea una obra que no solo es una novela de formación, sino que subvierte las expectativas del lector en cada página. La trama está llena de giros inesperados, guiños literarios (como las referencias a Proust) y una profunda reflexión sobre el cambio social y cultural en la Argentina de la época.
17. Olor a hormiga, Júlia Peró (Reservoir Narrativa)
Olvido, debut narrativo de la poeta Júlia Peró, narra la historia de una mujer mayor, Olvido, que vive en soledad en su casa, donde pasa los días esperando que el tiempo la alcance mientras lucha con sus recuerdos difusos. Su vida cambia cuando una joven llega a cuidarla, pero la joven desaparece dejando a Olvido atrapada en su aislamiento, sin comida, compañía ni apenas recuerdos. A través de una narrativa evocadora y minimalista, Peró aborda la soledad y el resentimiento de la vejez, tocando un tema poco tratado: el abandono de las personas mayores, y reflejando las inseguridades humanas que nos acechan a todos.
18. Pleibak, Miren Amuriza (Susa)
Pleibak, la segunda novela de Miren Amuriza, retrata un paisaje adolescente y rural-polygonero, donde las tensiones entre lo que se vive y lo que se recuerda se entrelazan con referencias culturales y cotidianas. La historia se mueve entre la rabia retroactiva de Jone y la distancia que existe entre ella y Polly, una antigua figura de su pasado. A través de detalles como los pasillos del liceo, el bus a Morora y los maromos locales, Amuriza construye una narrativa evocadora sobre la separación, las pérdidas sin respuesta y las emociones no expresadas. La novela refleja la bifurcación de un camino compartido, una época y una lengua que ya no son lo que eran, carcomidas por el tiempo y la tierra.
19. La Última función, Luis Landero (Tusquets)
En La última función, Luis Landero nos presenta un grupo de amigos jubilados que, en una tarde de enero de 1994, recuerdan la sorprendente aparición de Tito Gil, un actor maduro que regresa a su pueblo natal en la Sierra de Madrid. A pesar de haber sido una promesa teatral en su juventud, su regreso se convierte en una oportunidad para revitalizar el pueblo, que lucha contra el despoblamiento. Tito propone una representación colectiva para atraer turistas, pero necesitan una gran actriz que le dé la réplica. En ese momento, Paula, una mujer desilusionada por la rutina laboral, llega sin saberlo a ese pueblo, donde la historia, impregnada de humor y personajes entrañables, se desarrolla en un ambiente casi mágico. La novela, de tono oral y colectivo, culmina en un desenlace brillante y emotivo, con un inesperado romance en medio de la transformación personal y comunitaria.
20. El celo, Sabina Urraca (Alfaguara)
El celo es una historia sobre domesticación, maldiciones, la animalidad del deseo, el miedo como herencia y el poder de los cuentos. Poltergeists, perros enloquecidos y una historia familiar que se construye a mordiscos y silencios.
21. El informe, Remedios Zafra (Anagrama)
En El informe, Remedios Zafra se enfrenta al panorama laboral contemporáneo, marcado por la hiperproductividad, la precariedad y la deshumanización tecnológica. En un mundo donde las máquinas se encargan de las tareas repetitivas, la promesa de un futuro de ocio y creatividad se ha desvanecido, dejando en su lugar un presente de competición y burocracia. Zafra, con su estilo único, plantea una reflexión crítica sobre la violencia burocrática y la desconexión emocional que sufren los trabajadores cuando su tiempo y esfuerzo no están dirigidos a lo que realmente les importa: investigar, crear, enseñar. A través de este informe, la autora aboga por la liberación del tiempo propio, un espacio para la reflexión, la justicia, la ciencia, los cuidados y el goce de la cultura, sugiriendo que solo de esta forma será posible transformar la sociedad. Frente a la obediencia mecánica, Zafra nos invita a recuperar la humanidad y el compromiso, enfrentando el pesimismo con crítica y resignación con vínculos.
22. Maestros de la felicidad, Rafael Narbona
En este pasaje, Rafael Narbona transmite una profunda reflexión sobre el poder transformador de la filosofía, no solo como un campo intelectual, sino como una herramienta práctica para afrontar las dificultades de la vida. A través de sus propios terapeutas —pensadores como Platón, Sócrates, Marco Aurelio, san Agustín y Viktor Frankl— el autor encuentra respuestas a los dilemas existenciales, descubriendo que el optimismo, lejos de ser ingenuo, es un ejercicio de lucidez. Frente a la tristeza y el pesimismo, que considera perspectivas limitadas, propone que el ser humano tiene la capacidad de elegir su actitud ante la vida y superar el dolor psíquico, guiado por el amor, la esperanza y la razón. La filosofía, entonces, se presenta como un camino hacia una existencia más plena y consciente, donde la alegría y la reflexión se convierten en herramientas para vivir mejor.
23. ‘El niño’, de Fernando Aramburu (Tusquets)
El niño de Fernando Aramburu es una novela desgarradora y conmovedora que narra los efectos devastadores de un accidente real ocurrido en el País Vasco en los años ochenta, en el que una explosión de gas en un colegio provocó la muerte de varios niños. A través de la figura de Nicasio, un abuelo jubilado que visita la tumba de su nieto cada semana, y del testimonio de la madre del niño, Aramburu construye una historia emocionalmente intensa que explora las secuelas psicológicas y humanas de la tragedia. La obra, marcada por el estilo magistral del autor, profundiza en la transformación de los personajes y sus destinos, ofreciendo una reflexión profunda sobre el dolor, la pérdida y la resiliencia. Con una densidad emocional alta y una narración que mantiene al lector cautivo hasta la última página, El niño se presenta como una novela inolvidable, parte de su ciclo «Gentes Vascas», que se caracteriza por su humanidad y la complejidad de sus personajes.
24, ‘Ocaso y fascinación’, de Eva Baltasar (Random House)
En ocaso y fascinación, Eva Baltasar nos lleva a un territorio oscuro y perturbador, donde la vida de una mujer marcada por la precariedad y la desilusión se desintegra por completo. Atrapada en un ciclo de inseguridad, sin trabajo ni hogar, se ve obligada a reinventarse a través de un engaño: entrar en las casas ajenas, hacerse pasar por una trabajadora, pero en realidad convertirse en el «lobo feroz» de un mundo donde ya no tiene nada que perder. Con una prosa penetrante y cruda, Baltasar explora el momento en que la desesperación lleva a esta mujer a romper las normas sociales y personales, enfrentándose a la violencia y al crimen como una forma de supervivencia. La novela se sumerge en un universo en el que el horror se entrelaza con la lucidez, la ciudad se convierte en un escenario de invisibilidad y la devoción se mezcla con el miedo. A través de su escritura, la autora revisita temas como la precariedad, la violencia y la transformación personal en un contexto de total ruptura con la sociedad.
25. En las manos, el paraíso quema, Pol Guasch
En las manos, el paraíso quema de Pol Guasch es una novela que fusiona la efervescencia de la juventud con la nostalgia de un mundo abocado al colapso. A través de los personajes de Rita y Líton, la historia explora la amistad, el descubrimiento del deseo y las contradicciones de una generación que vive entre la emancipación y las limitaciones impuestas por la familia y el contexto social. Rita, que vive en la Colonia, una remota montaña, observa un pueblo sumido en la decadencia mientras los bosques se incendian, mientras Líton, desde la ciudad, combate los fuegos junto a otros jóvenes. A lo largo de la novela, los dos amigos atraviesan amores y desencuentros, todos marcados por una época de extinción y una creciente incertidumbre sobre el futuro. La amistad se convierte en su refugio y en una conjura para imaginar un mundo habitable, en medio del dolor y la melancolía que acompaña al fin de una era. Guasch escribe con una prosa que balancea la oscuridad y la luz, creando una obra que, como la memoria, es desordenada pero profundamente emotiva.
26. ‘Una sombra blanca’ de Carme Riera
27. ‘La seducción’ de Sara Torres
28. ‘Mala Estrella`Julia Viejo.
29. ‘Madre de corazón atómico’ de Agustín Fernández-Mallo (Seix Barral)
30 No publiques mi nombre, Cristina Fallarás
31. Hetero, Uxue Alberdi (Susa)
32. ‘El mejor libro del mundo’ de Manuel Vilas
33. ‘La conciencia contada por un sapiens a un neandertal’ de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga
34. Julia, Ana María Moix
‘35. Yo y yo en breve’ de José María Merino
36. ‘Balcón al Atlántico (otra novela sin héroe)’, de María Luz Morales (Amarillo Editora)
37. ‘Tres enigmas para la Organización’ de Eduardo Mendoza
38. Los Alemanes, Sergio del Molino
39. Fuego cruzado, Fernando del Rey y Manuel Álvarez Tardío
40. Sin relato, Lola López Mondéjar
41. Lloro porque no tengo sentimientos, Bárbara Mingo
42. Hasta el último aliento, Manuel Calderón
43. Abeja furiosa de su miel, Mercè Ibarz
44. ¿Quién teme a Francisco Franco?, Daniel Rico
45. La escuela del alma, Josep María Esquirol
46. ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial?, Adela Cortina
47. Si una mañana de verano, un viajero, José Carlos Llop
48. Casi, Jorge Bustos
49. El silencio de la guerra, Antonio Monegal
50. A bordo de tu curiosidad, Carlos Briones
El arte de educar a estúpidos, Alberto Torres Blandina
Estuve aquí y me acordé de nosotros, Anna Pacheco
Un duelo interminable, José Enrique Ruiz-Domènec
La última frase, Camila Cañeque
Cultura española en democracia, Sergio Vila-Sanjuán
Deja una respuesta