• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

NATUR-ART: Ecofeminismo, arte, patrimonio y educación para un futuro habitable en la SEU de Alicante

22 de septiembre de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

El ecofeminismo no es una moda. Es un marco de pensamiento y acción que cuestiona la raíz de las violencias contra los cuerpos —humanos y no humanos— y contra la tierra. Desde esta convicción surge NATUR-ART, un espacio de encuentro impulsado desde la Universidad de Alicante que, durante el curso 2025-2026, propone seis sesiones de reflexión, creación y diálogo sobre cómo el arte, el patrimonio y la educación pueden contribuir a transformar nuestra relación con la naturaleza en clave de justicia social y sostenibilidad.

La iniciativa está dirigida por Laura Lucas Palacios, profesora experta en género, arteterapia y ecofeminismo, y coordinada por Rubén Blanes Mora, investigador en didáctica de la imagen. Juntas y juntos han tejido un programa que no se queda en el plano académico, sino que se abre a la participación ciudadana, invitando a artistas, activistas, docentes, estudiantes y personas interesadas en repensar cómo habitamos el mundo.

Calendario:

Se realizarán cinco encuentros en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante a lo largo del curso lectivo 2025-2026 (septiembre, noviembre, febrero, marzo y mayo) y un encuentro más en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA).

  • Martes 23 septiembre de 2025, a las 19:00 h. Sede C/ Ramón y Cajal, 4.
    • Presentación de «Tejiendo redes para un futuro sostenible: Ecofeminismo, arte, patrimonio y educación», y de Las primeras asociaciones feministas en la defensa animal y su activismo educativo: las bands of mercy.
    • Propuesta: Laura Lucas Palacios y Rubén Blanes Mora.
    • A continuación, se impartirá una charla abierta y distendida sobre el origen y evolución del ecofeminismo, considerando su vinculación con las mujeres y con la educación humanitaria. Dentro de este movimiento, las mujeres tuvieron una presencia notoria, impulsando acciones y leyes que tenían como finalidad proteger no solo a los seres vulnerables de la especie humana, sino que también se ocuparon de la defensa de los derechos de los animales no humanos.
    • Ponente: Laura Lucas Palacios. Profesora del departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Facultad de Educación de la UA. Dos veces doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito de la educación patrimonial y artística. Experta en estudios de género, arteterapia y ecofeminismo. 
  • Martes 11 noviembre de 2025, a las 19:00 h. Sede C/ Ramón y Cajal, 4.
    • El ecofeminismo en las aulas: estado actual y perspectivas de futuro.
    • En esta sesión contaremos con la participación de una profesora-investigadora de la universidad de Huelva cuya tesis doctoral titulada “Patrimonios controversiales para la formación ciudadana: un estudio de caso multifocal en Educación Infantil” investiga cómo implementar una educación ecofeminista en las aulas de infantil a partir del patrimonio cultural. Hará un análisis divulgativo sobre la situación de este contenido en las aulas y la necesidad de tomar acciones concretas que materialicen lo que la actual ley educativa establece: en el preámbulo se explicita que “se prestará especial atención (…) al valor del respeto a la diversidad, fomentando el espíritu crítico, la cultura de paz y no violencia y el respeto por el entorno y los animales.” (LO 3/2020, de 29 de diciembre). Asimismo, entre las finalidades de la acción educativa se debe asegurar “la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y los derechos de los animales y el medio ambiente” (Art. 2. 1 e, LO 2/2006, de 3 de mayo).
    • Ponente: Elisa Arroyo Mora.
  • Martes 10 febrero de 2026, a las 19:00 h. Sede C/ Ramón y Cajal, 4.
    • Taller fotográfico en torno a las fotógrafas Jo Spence, Diane Arbus y Francesca Woodman.
    • Con objeto de dialogar, discutir e interpretar sobre asuntos tan dispares y necesarios como son la corporeidad, el ser, la relación con el espacio natural o la feminidad, plantearemos un taller donde la imagen fotográfica ocupe un lugar singular. Por ello, y a través de una cuidada selección de fotografías realizadas por Diane Arbus (1923-1971), Francesca Woodman (1958-1981) y Jo Spence (1934-1992), todas ellas unidades por un invisible hilo que intentaremos desgranar a lo largo del taller, comentaremos, desde el interior misma de las imágenes, esto es, mediante la presentación de las propias fotografías, cómo estas nos siguen interpelando y de qué manera lo hacen, cuál es su pertinencia para nuestra sociedad, y sobre todo, qué podemos esperar de ellas. Con esto, trataremos cuestiones relativas a la fotografía como instrumento de rebelión y terapia o el autorretrato como medio de expresión autoconsciente.
    • Ponente: Rubén Blanes Mora. Profesor del departamento de Didáctica General y Didácticas Específicas de la Facultad de Educación de la UA. Doctor en Investigación Educativa; y experto en el uso didáctico de la fotografía y análisis de la imagen artística para educar en el pensamiento crítico.
  • Miércoles 11 marzo de 2026, a las 19:00 h. Sede C/ Ramón y Cajal, 4.
    • Proyección documental “American Experience: Rachel Carson” y coloquio.
    • Rachel Carson, pionera y referente en la lucha contra el cambio climático. Hace no muchos años un catedrático de Ecología dejó escrito que “dicho de otro modo y telegráficamente: sin el libro de Rachel Carson, hoy seguramente no existiría Greenpeace”. Si esto es así, quizá no haya persona más respetada y, a la vez, más desconocida en nuestro entorno que Rachel Carson y su libro Primavera silenciosa. En cambio, en Estados Unidos se considera que este libro es uno de los más notorios del siglo XX y de los que más han influido en su cultura, su sociedad y su política. A menudo comparado con La cabaña del Tío Tom, que proporcionó un sólido apoyo social al abolicionismo, “Primavera silenciosa” contribuyó a un nuevo conocimiento del lugar que ocupa la especie humana en el mundo y a promover políticas y conductas para preservar el ambiente. Fue Rachel Carson la que ayudó, con su libro y su testimonio, a la creación, años después de su muerte, de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, la conocida EPA, a controlar el uso del DDT y de otros pesticidas, a la celebración del Día de la Tierra, a las leyes que se dictaron en muchos países del planeta sobre pesticidas, insecticidas, fungicidas, rodenticidas y productos similares y, en fin, al desarrollo del movimiento filosófico y político que hoy llamamos ecologismo.
    • En esta sesión podremos conocer qué hizo Rachel Carson para merecer una declaración tan tajante de aquel catedrático de Ecología.
  • Martes 12 mayo de 2026, a las 19:00 h. Sede C/ Ramón y Cajal, 4.
    • Presentación de trabajos del alumnado de los grados de educación sobre cómo impartir contenidos ecofeministas en las aulas a través del EDU-ARTIVISMO ECOFEMINISTA.
    • El alumnado de las asignaturas de Conocimiento del Medio Social y Cultural del grado de Infantil y de Didáctica de la Historia presentará los trabajos realizados este curso a modo de ejemplos prácticos de cómo realizar acciones educativas ecofeministas a través del arte y del patrimonio.
  • Última sesión en mayo (fecha por determinar). Museo de Arte Contemporáneo (MACA).
    • Reimaginando el museo: una mirada ecofeminista para una ecociudadania del siglo XXI.
    • La sesión se realizará en el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA) en torno a una visita-dialogada titulada “Tierra robada”. Se trata de un ejercicio de encuentro horizontal y de pensamiento activo entre participantes y educadora en el que el derecho al hábitat será el tema central. Uno de los más vulnerados del mundo. Según la ONU, el número de personas que no cuentan con una vivienda adecuada excede holgadamente los 1.000 millones. La realidad es que son muchas las personas en todo el mundo viven en condiciones peligrosas para la vida o la salud, hacinadas en tugurios y asentamientos improvisados, o en otras condiciones que no respetan sus derechos humanos ni su dignidad. El derecho a una vivienda adecuada fue reconocido como parte del derecho a un nivel de vida digno en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966. Otros tratados internacionales de derechos humanos han reconocido o mencionado desde entonces el derecho a una vivienda adecuada o algunos de sus elementos, como la protección del hogar y la privacidad.
    • Por su parte, cinco mil especies de animales están en peligro de extinción por haber perdido su hábitat por causa del comportamiento humano. La Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES, patrocinada por la ONU), recoge en su informe anual de 2024 que alrededor de un millón de especies de animales y plantas están ahora en peligro de extinción y muchas podrían desaparecer en tan solo décadas, lo que representa una amenaza de una dimensión sin precedentes en la historia de la humanidad.
    • Reflexionar sobre la visión antropo-androcéntrica del derecho a la vida es el objetivo principal de este taller, siendo el arte el lenguaje utilizado y el artivismo el empuje para la acción y el cambio social.
    • Algunas de las preguntas que se plantearán a partir de las obras elegidas son: ¿es un derecho exclusivo del animal humano? ¿qué otras vidas de este Planeta no tienen derecho a ser vividas? 

NATUR-ART no es un ciclo de conferencias, es un laboratorio de esperanza.

📩 Más información y contacto: natur-art@ua.es

Publicado en: ALICANTE CIUDAD, Ciencia y salud, destacados 9, feminismo, noticia cultural, REVISTA Etiquetado como: UA Universidad




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Los planes del MIÉRCOLES
  • Las 10 noticias del día
  • Alicante actúa tarde ante el turismo descontrolado: nuevas restricciones a los apartamentos turísticos
  • Preocupación en el Instituto Marítimo-Pesquero de Alicante por la falta de profesorado y prácticas
  • Vega Baja Radio: 40 años de independencia, pasión y comunidad

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X