• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

RTVE: Cuando el servicio público, la inteligencia y la verdad… brillan.

26 de mayo de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

RTVE había conseguido lo que parecía imposible en la era de las plataformas, la televisión de pago y el algoritmo todopoderoso: volver a ser relevante. Con contenidos innovadores, valientes y, sobre todo, útiles. En los últimos años, la cadena pública había recuperado terreno a base de apostar por lo que verdaderamente le corresponde: el servicio público, la pluralidad, la cultura y la crítica social.

Programas como Late Xou, las entrevistas de Al cielo con ella, los documentales de La 2 que no rehúyen lo incómodo, series de calidad alejadas del estándar comercial, y, cómo no, la llegada de Broncano o la recuperación de Buenafuente —sí, ellos también caben en un canal público—, pusieron a RTVE en boca de todos. A eso se suman Telediarios que, con sus errores, aún conservan algo de cordura frente al ruido, y mañanas donde no todo es magazine anestesiante.

¿Y qué decir de las madrugadas? Esas joyas ocultas donde Radio 3 da lecciones de música sin concesiones, los documentales laten en su crudeza, y el cine —sí, cine español sin complejos— ocupa su lugar tres noches a la semana. Ahí siguen también los clásicos imperecederos como Saber y Ganar o Cifras y letras, e incluso esas series pensadas para públicos mayores como La Promesa, que cumplen su función sin pretender otra cosa.

Hasta aquí, una RTVE ejemplar. Plural. Culta. Desobediente a las modas. Pero no todo es oro.

Porque entonces llegan decisiones que no solo desconciertan, sino que duelen. ¿En serio era necesario incorporar a Belén Esteban a la parrilla de la televisión pública? ¿Cuál es la lógica de convertir RTVE en una prolongación del universo Sálvame? ¿Qué justificación hay, más allá de la codicia de las audiencias fáciles y la presión de algunos despachos?

Sumemos a eso el fichaje de Arturo Valls y Chenoa para formatos de entretenimiento planos, desganados, previsibles… Y seguramente carísimos. La televisión pública no puede, no debe, competir en el mismo lodazal que las cadenas privadas. Porque el precio que se paga es demasiado alto: la pérdida de credibilidad, de identidad, de ese respeto ganado a pulso cuando apostaban por la excelencia en lugar del algoritmo.

El problema de fondo es claro: a muchos les molesta una RTVE que funcione, que informe con criterio, que critique con libertad. A los medios privados, acostumbrados a servilismos, a la mentira disfrazada de pluralidad, y a la banalidad como moneda de cambio, les incomoda una televisión pública que ejerza como tal. No soportan que se les desmonte el negocio del click y del odio con una apuesta por la inteligencia y la cultura.

¿Y quién está detrás de estas presiones? Pregúntese quién pierde dinero cuando RTVE gana respeto. Quizás ahí encuentre usted respuestas que van más allá del share y nos llevan al poder económico, mediático, y geopolítico. Porque sí, también hay intereses israelíes, capitales opacos y lobbies reaccionarios que prefieren una televisión pública sumisa, entretenida y desmemoriada.

RTVE había demostrado que otra televisión era posible. Y aún puede serlo. Pero no puede seguir navegando entre dos aguas. O es servicio público… o es un remedo torpe de la televisión basura.

Y, sinceramente, lo segundo no lo necesitamos. Ya lo tenemos en todas partes.

Publicado en: Crítica Social, España, opinión, REVISTA, TV, WORLD




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • España despierta tarde: vapeadores y bebidas energéticas se cuelan en la rutina adolescente sin freno ni control
  • El éxito de FRESCA! refrendado por un 13% más de público
  • XXIX Lemon Pop
  • ¡El IX POMAROCK 2025 sacudirá Agres el 9 de agosto
  • Estival al Castell 2025

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X