• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

UNIR ALACANT y su crítica al PGE

24 de mayo de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

Mientras el Ayuntamiento de Alicante avanza con su nuevo Plan General Estructural (PGE), crece el malestar entre asociaciones vecinales, expertos urbanistas, colectivos ciudadanos y estamentos académicos como la Universidad de Alicante, que denuncian haber sido ignorados en un proceso que debería haber puesto a la ciudadanía en el centro. Entre todas estas voces destaca la de la asociación UnirAlacant, que ha presentado un documento crítico y alternativo en el que plantea un modelo de ciudad más sostenible, inclusivo y realista.

Lo que debería ser una oportunidad histórica para repensar Alicante desde la escucha, la sostenibilidad y la equidad se ha convertido, según estas entidades, en un proceso opaco, mal comunicado y desconectado de la realidad urbana y social de la ciudad. El Plan Generl no solo ha fallado en los tiempos —con plazos que han impedido una deliberación pública real— sino también en las formas, dejando fuera diagnósticos previos, planes estratégicos vigentes y, sobre todo, la voz de la ciudadanía.

Una participación decorativa

UnirAlacant no lo dice sola: lo dicen también colectivos vecinales y académicos que han intentado sin éxito formar parte de un proceso que desde el inicio ha estado marcado por la falta de voluntad de diálogo. Las consultas públicas se han convertido en un trámite, no en una oportunidad. No se ha generado un verdadero proceso deliberativo que permita identificar, contrastar y priorizar las necesidades reales de quienes habitan Alicante.

La propuesta de UnirAlacant apuesta por todo lo contrario: una planificación compartida, con participación vinculante, que reconozca el conocimiento técnico y ciudadano acumulado, y que sirva para diseñar una ciudad que sea algo más que un conjunto de parcelas edificables.

Un diagnóstico desconectado de la realidad

La base sobre la que se construye el nuevo PGU es, según denuncian desde UnirAlacant, “débil y sesgada”. El diagnóstico actual ignora las conclusiones de planes municipales como el I Plan Estratégico Zonal de Servicios Sociales, el Plan Municipal de Juventud o la Agenda Urbana 2030, y tampoco refleja problemáticas evidentes como la crisis del acceso a la vivienda, la falta de equipamientos sociales o el abandono de barrios enteros.

Además, el plan se basa en una proyección de crecimiento poblacional exagerada y sin fundamento actualizado: se estima un aumento de más de 80.000 habitantes hasta 2045, recurriendo a datos obsoletos de hace más de una década. Esa previsión infla las necesidades de vivienda y legitima una expansión urbanística que amenaza con seguir consumiendo suelo mientras se siguen dejando vacíos y solares en el centro y los barrios históricos.

Crecer, pero ¿cómo y para quién?

La propuesta municipal plantea crecer hacia afuera, sin plantearse qué tipo de ciudad queremos construir. Frente a eso, UnirAlacant propone un modelo de crecimiento cualitativo y no meramente cuantitativo, que tenga en cuenta el envejecimiento de la población, la necesidad de atraer y retener juventud cualificada, y la importancia de planificar los servicios públicos en función de una población diversa.

En lugar de centrarse en el ladrillo, la asociación apuesta por convertir Alicante en una ciudad universitaria y cultural, en la que el turismo sea sostenible y no expulse a la población residente. En definitiva, una ciudad con proyecto, y no solo con plano.

¿Y las zonas rurales? ¿Y Tabarca?

El PGE también deja en el olvido las partidas rurales —donde viven más de 8.000 personas en condiciones precarias, sin acceso a servicios básicos como agua potable o transporte público—, y la isla de Tabarca, que sufre una masificación estacional sin que exista un plan realista para compatibilizar turismo, conservación y calidad de vida.

¿Una ciudad para quién?

El Ayuntamiento parece apostar por un modelo de ciudad pensado más para el mercado inmobiliario que para sus vecinos. La falta de equipamientos, zonas verdes, vivienda asequible, espacios culturales y estrategias contra la pobreza y la exclusión son omisiones demasiado graves como para pasarlas por alto.

UnirAlacant propone lo contrario: una ciudad cohesionada, que no se fragmente aún más entre zonas privilegiadas y barrios desatendidos. Una ciudad que use el urbanismo como herramienta para la igualdad, no como excusa para la especulación.

Alicante necesita menos propaganda y más escucha

Lo que se plantea no es un simple desacuerdo técnico: es una enmienda profunda al modo en que se está diseñando el futuro de Alicante. Y esa crítica es compartida, más allá de ideologías, por quienes entienden la ciudad como un espacio colectivo, vivo, con memoria, presente y futuro.

Si el Ayuntamiento quiere que este PGU sea legítimo y útil, no puede ignorar estas voces. Alicante no necesita más documentos vistosos, necesita un proyecto compartido. Y para eso, debe abrirse a quienes tienen mucho que aportar. Porque sin participación real, sin rigor técnico y sin visión estratégica, no hay planificación urbanística: hay improvisación al servicio de unos pocos.

Aún estamos a tiempo de hacerlo bien. Pero para eso, hay que querer escuchar.

Publicado en: ALICANTE CIUDAD, en portada, noticias breves, REVISTA




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Estrenos de cine del 30 de mayo
  • Cocentaina digitaliza sus actas municipales del siglo XVIII
  • alma Occident, suma un escenario para bandas #madeinalicante
  • Susan Brownmiller: la feminista que transformó el silencio en conciencia colectiva
  • LOVE INDIE – Educar en el criterio: un aula, en Lepe, que imagina más allá del Trap

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X