
Desde el indie más introspectivo hasta la crudeza del post-hardcore, pasando por la nostalgia pop y la reivindicación cultural, esta selección de diez discos recién lanzados nos sumerge en un abanico de emociones y estilos que definen el pulso actual de la música alternativa. Vera Fauna, Chucho, Yawners, Tatuaje y Zavala ofrecen trabajos que exploran nuevas sonoridades sin perder su esencia, mientras que Pau Alabajos y Guada nos invitan a un viaje lírico y emocional. Malmö 040 y Sergi Andrades convierten la memoria en melodía, y SÄIM golpea con su intensidad sin concesiones.
Una lista para descubrir, sentir y añadir a la banda sonora de estos días;
1. VERA FAUNA – Dime dónde estamos (bmg)
El nuevo álbum de Vera Fauna, Dime dónde estamos, es una obra que, con frescura y claridad, aborda la necesidad de reconectar y compartir en estos tiempos de desconcierto y soledad. En este tercer LP, la banda sevillana continúa profundizando en la reflexión sobre las relaciones humanas, pero lo hace con una visión más luminosa y accesible. Canciones como «Tu voz» y «No me digas la verdad» no solo resuenan con un ritmo pegajoso y bien logrado, sino que también encapsulan un mensaje profundo de reciprocidad y comunión. A través de su mezcla de géneros, que abarca desde el funk hasta la rumba pop, Vera Fauna construye una sonoridad que invita a la introspección mientras nos recuerda la importancia de la compañía mutua. La colaboración con Noni Meyers y la participación de Ángeles Toledano enriquecen el álbum, dándole una dimensión emocional palpable. Además, la banda logra equilibrar la reflexión filosófica con una propuesta sonora dinámica, que no solo entretiene, sino que también invita a una pausa reflexiva en medio del caos moderno. Dime dónde estamos es un recordatorio musical de que, en un mundo que avanza rápido, el contacto humano y la celebración compartida siguen siendo esenciales.
2.CHUCHO – Prehistoira, demos y demonios (intromusica)
Prehistoria, demos y demonios es un homenaje sonoro a los orígenes y la evolución de Chucho, un grupo que desde 1995 ha sabido mezclar lo crudo del rock punk con la melancolía melódica y la experimentación. Este álbum de rarezas y grabaciones inéditas no solo ofrece una mirada nostálgica a sus primeras grabaciones, sino que también revela facetas menos conocidas de la banda, desde sus incursiones en la electrónica hasta sus riesgos más vanguardistas en la indietrónica. Al escuchar este disco, es fácil reconocer cómo Chucho se adelantó a su tiempo, sentando las bases de lo que hoy conocemos como indie rock en español. Con remixes, temas perdidos y versiones maqueta, Prehistoria es un compendio que completa la historia de Chucho y coloca a la banda como una piedra angular en la escena alternativa, más relevante que nunca en la actualidad.
3. YAWNERS – Superbucle (cooperativa montgri)
Superbucle, el tercer álbum de Yawners, marca un paso importante en la evolución de Elena Nieto, quien con este disco deja claro que ha superado la fase más juvenil de su carrera para convertirse en una artista más madura y asentada. En esta obra, la salmantina se adentra de lleno en el castellano, dejando de lado el inglés casi por completo, lo que le permite transmitir de manera aún más directa y sincera sus emociones y vivencias. El álbum refleja un viaje sonoro entre el optimismo y la decepción, encapsulando con precisión estados de ánimo tan universales como la ansiedad, el amor y el dolor. Las canciones, llenas de melodías pegajosas, como «Merienda-cena» y «Las horas pasan», son prueba de su capacidad para reinterpretar influencias noventeras y transformarlas en algo genuinamente personal. A través de su estilo DIY, Nieto logra un trabajo introspectivo y sincero, con letras que resuenan de forma auténtica. Superbucle es un álbum que no solo reafirma su identidad artística, sino que también demuestra que Yawners sigue en constante crecimiento y exploración, sin perder la esencia que la hizo destacar desde el principio.
4. TATUAJE – Niños perdidos (estudio mazmorra)
El trío valenciano-sevillano Tatuaje debuta con Niños Perdidos, un álbum que confirma su estatus como una de las propuestas más frescas y audaces de la escena actual. Con una fusión explosiva de punk, surf rock, post pop y electrónica, la banda crea un sonido vibrante que rinde homenaje a la cultura pop de los 90 y los 2000. Temas como Luna Rosa y 6 Puñales destacan entre una colección de canciones que invitan al desenfreno y la nostalgia, reforzadas por colaboraciones con Bernal y Paco Te Quiero. Niños Perdidos no es solo un álbum debut; es una declaración de intenciones que deja claro que Tatuaje ha llegado para quedarse.
5. ZAVALA – Pequeños manual para grandes cambios II (teoría e práctica)
Zavala, el proyecto liderado por Carla Romalde, regresa con Pequeno Manual Para Grandes Cambios II (Teoría y Práctica), un álbum que consolida su evolución musical sin perder su esencia. Con una mayor presencia de bases electrónicas, influencias del pop de los 80 y un enfoque más rapeado, el disco amplía el horizonte sonoro del grupo. Colaboraciones como la de las Atalaias de Caión aportan matices tradicionales, especialmente en Santa Marta, un homenaje a Ortigueira. Con letras que combinan lo personal y lo social, Zavala reafirma su compromiso con la lucha contra el machismo y la defensa de colectivos marginados, haciendo de este trabajo una propuesta vibrante y necesaria.
6. SÄIM – Precipitacions (bcore)
El trío mallorquín SÄIM irrumpe con fuerza en la escena con Precipitacions, su nuevo trabajo editado por BCore. Fieles a su espíritu crudo y visceral, el grupo despliega un sonido abrasivo que oscila entre el post-hardcore y el noise rock, con guitarras afiladas y una base rítmica contundente. La banda combina furia y tensión en cada tema, con letras que reflejan una identidad marcada por la introspección y la crítica social. Precipitacions no es solo un disco, es un golpe directo que confirma a SÄIM como una de las propuestas más intensas y sinceras del underground actual.
7. PAU ALABAJOS – Versos a la vietnamita (rgb)
Pau Alabajos presenta Versos a la vietnamita. Antología incompleta de la poesía catalana antifranquista, un proyecto multidimensional que combina libro, disco, espectáculo musical y taller didáctico. Coincidiendo con los 50 años de la muerte de Franco, Alabajos recupera la voz de poetas como Espriu, Marçal, Estellés o Margarit, reivindicando la resistencia cultural de la posguerra. El título alude a las multicopistas «vietnamitas», usadas para difundir textos clandestinos. Publicado por Rebel, nuevo sello comprometido con la transformación social, el libro cuenta con un prólogo de Valtònyc y reafirma la trayectoria de Alabajos como músico y activista cultural.
8.GUADA – Algo familiar (raso estudio)
Guada nos invita a un viaje íntimo y emocionante con Algo Familiar, su nuevo álbum bajo el sello Raso Estudio. Con una sensibilidad desbordante y letras que abrazan la vulnerabilidad, la artista rinde homenaje a los kamikazes emocionales, a quienes encuentran refugio en la música y a quienes, como ella, siguen adelante pese a las dudas. Algo Familiar no es solo un disco, es un puente entre almas afines, un espacio donde la música se convierte en grito de libertad y compañía en los momentos más oscuros. Un trabajo sincero y profundo que promete dejar huella.
9.MALMÖ 040 – Cuando éramos felices sin saberlo (acqustic)
Malmö 040 nos sumerge en la nostalgia con Cuando éramos felices sin saberlo, su nuevo álbum bajo el sello Acqustic. Con un sonido envolvente y melancólico, la banda captura la esencia de esos momentos que solo apreciamos con el tiempo. Letras introspectivas, melodías cálidas y una producción delicada convierten este trabajo en un refugio sonoro para quienes encuentran belleza en la memoria y el paso del tiempo. Un álbum que no solo se escucha, sino que se siente, evocando emociones que resuenan mucho después de la última nota.
10 Sergi Andrades – Tralla Dolça (altafonte)
Sergi Andrades debuta con Tralla dolça, un álbum gestado entre el verano de 2023 y la primavera de 2024 que tomó forma casi por sorpresa. Compuesto por nueve temas divididos en dos partes y un interludio central, el disco juega con contrastes: la primera mitad es pura tralla, enérgica y moderna, con sonidos distorsionados pero de una dulzura que envuelve; la segunda es dolça, más introspectiva, aunque sigue golpeando con su carga emocional. Entre el amor, la nostalgia y la fragilidad de un mundo en decadencia, Tralla dolça es un viaje sonoro que abraza y sacude a partes iguales.
Esta semana en menciones especiales, la resurrección del gran Rafa Berrio, Lola Índigo, un directo de Les Conches Velasques y una banda sonora: la de «Una ballena».
RAFAEL BERRIO – Noes para menos (canciones inéditas) (warner)
LES CONCHES VELASQUES – Directo, Presentación disco lacería (peroquebien)
RUCCULA + IZASKUN GONZÁLEZ – BSO una ballena
LOLA ÍNDIGO – Nave dragón (universal)
*Los discos de las semanas anteriores: https://quefas.es/category/x-fas/10-discos/
Deja una respuesta