
37 países —liderados por Panamá y Canadá y entre los que no está España— anunciaron una alianza llamada Coalición de Alta Ambición por un Océano Silencioso para combatir la contaminación acústica submarina, una amenaza invisible que afecta gravemente la biodiversidad marina.
- 37 países se unen contra la contaminación acústica marina.
- Ruido submarino daña biodiversidad y ecosistemas.
- Ballenas y delfines, los más afectados.
- Barcos, construcciones y sonares, principales fuentes.
- Compromiso global para hacer buques más silenciosos.
- Nuevo impulso internacional para océanos saludables.
Los océanos enfrentan una amenaza creciente y poco visible: la contaminación acústica submarina. A diferencia de los residuos plásticos o los vertidos químicos, el ruido no se ve, pero se extiende a miles de kilómetros bajo el agua y altera gravemente los ecosistemas marinos.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos celebrada en Niza, 37 países lanzaron la Coalición de Alta Ambición para un Océano Tranquilo, liderada por Panamá y Canadá. Esta iniciativa busca reducir el ruido submarino mediante cambios en el diseño y operación de buques, así como regulaciones específicas en Áreas Marinas Protegidas (AMP).
¿Qué es la contaminación acústica submarina?
El ruido submarino proviene de fuentes humanas como:
- Buques de carga con hélices y motores ruidosos.
- Exploración sísmica para petróleo y gas.
- Construcción offshore, como parques eólicos marinos.
- Sonar militar, con frecuencias que desorientan a la fauna.
Estos sonidos pueden viajar más de 80 kilómetros bajo el agua, interfiriendo con la comunicación, la navegación y la reproducción de especies como ballenas, delfines, focas y peces.
Impacto directo sobre la biodiversidad marina
- Las ballenas beluga detectan el ruido de los rompehielos a más de 83,6 km de distancia y huyen del área.
- Los cetáceos se desorientan, abandonan zonas clave y sufren alteraciones en su comportamiento.
- Los corales y crustáceos también se ven afectados: el ruido crónico puede afectar su desarrollo larval y sus patrones de apareamiento.
La respuesta internacional: un cambio de rumbo
Hasta ahora, los esfuerzos para frenar esta forma de contaminación han sido poco coordinados y débiles. Con esta nueva coalición, se busca:
- Establecer directrices de diseño naval silencioso con el respaldo de la Organización Marítima Internacional (OMI).
- Incluir la mitigación de ruido en la gestión de las AMP.
- Capacitar a países en tecnologías y prácticas silenciosas, gracias a iniciativas como el programa GloNoise.
- Fomentar regulaciones globales obligatorias, más allá de recomendaciones voluntarias.
Tecnología y soluciones viables
Ya existen soluciones técnicas para reducir el ruido submarino, entre ellas:
- Hélices de bajo impacto acústico
- Revestimientos y estructuras navales que amortiguan vibraciones
- Motores eléctricos más silenciosos
- Rutas de navegación reubicadas fuera de zonas sensibles
- Normas de velocidad reducida cerca de reservas marinas
Implementar estas tecnologías no solo es viable, sino urgente. El coste de adaptación de buques es mucho menor que el costo ecológico de la inacción.
🌍 Los 37 países que se han comprometido con la Coalición de Alta Ambición por un Océano Tranquilo son:
🌐 Países participantes |
---|
Alemania, Austria, Bélgica, Belice, Chile |
Chipre, Costa Rica, Croacia, Chequia, Dinamarca |
Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia |
Francia, Grecia, Guatemala, Hungría, Irlanda |
Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, México |
Malta, Países Bajos, Panamá, Perú, Polonia |
Portugal, República Dominicana, Rumanía, Suecia, Uruguay |
Canadá (co-líder) |
Deja una respuesta