• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

La verdad en tiempos de algoritmos

12 de noviembre de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

Ojeando el dominical, entre noticias sobre inteligencia artificial, buscadores que priorizan las respuestas de los chatbots y titulares que alertan del impacto emocional del uso del móvil, me vino a la cabeza Miguel Ángel Rodríguez y su particular visión de la verdad. Tal vez porque, en el fondo, vivimos un momento en que cada uno construye su propia versión de ella, pero ahora amplificada, digitalizada y filtrada por algoritmos.

La sociología y la política —por desgracia— no funcionan como las matemáticas. No hay certezas absolutas, y nuestras interpretaciones dependen de lo que somos, de cómo nos han educado, de lo que hemos vivido y de lo que consumimos. Lo inquietante es que hoy esos filtros personales están mediati­zados por otros mucho más poderosos: las plataformas tecnológicas, los motores de búsqueda y las inteligencias artificiales que seleccionan lo que “debemos saber”.

Si la cultura se reduce a una sola respuesta, habremos fracasado. Porque el conocimiento no es una línea recta, sino un entramado de preguntas, dudas y contradicciones. Las ciencias sociales nos enseñan precisamente eso: a mirar el contexto, a interpretar y a desconfiar de las verdades únicas.

La sociedad necesita, urgentemente, un curso acelerado de interpretación. De pensamiento crítico. De comprensión lectora y emocional. No podemos delegar en una máquina la tarea de decidir qué es verdad. Las redes sociales y la inteligencia artificial son herramientas útiles, sí, pero no oráculos. Y si no aprendemos a usarlas con distancia, terminaremos creyendo que la verdad cabe en una sola respuesta.

Para innovar hay que fracasar. Y para pensar libremente, hay que asumir la incomodidad de la duda. Solo así podremos resistir el riesgo de vivir en un mundo programado para darnos siempre la razón.

Publicado en: Crítica Social, España, juventud, opinión, REVISTA, SOCIAL




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • ¿Qué vas a hacer el sábado?
  • Top Nacional 2025 (semana 46)
  • Dagoberto Rodríguez dialoga con Luis Fega en la Lonja del Pescado
  • El MARQ abre sus puertas al extraordinario legado arqueológico de Dénia con piezas de valor incalculable
  • ¿Qué hacer en Calpe este fin de semana?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X