• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ALICANTE CIUDAD
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • NOTICIAS CULTURALES
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

La Amistad como Red de Seguridad Psicológica en Tiempos de Individualismo y Movilidad Global

11 de julio de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

Vivimos en una era donde el individualismo se ha consolidado como una aspiración social, y la movilidad geográfica se ha normalizado como parte del desarrollo personal y profesional. Sin embargo, estas transformaciones han traído consigo una paradoja: nunca hemos estado tan conectados tecnológicamente, pero, a la vez, nunca hemos estado tan solos.

En este contexto, la amistad emerge como una red de seguridad fundamental, especialmente para quienes, por elección o circunstancias, han tenido que alejarse de su lugar de origen, de sus entornos familiares y de sus grupos de pertenencia. En psicología, los vínculos sociales significativos no solo son deseables, sino que son esenciales para la salud mental y el bienestar emocional.

Tradicionalmente, la familia ha sido considerada el pilar fundamental de apoyo emocional. No obstante, en las últimas décadas, el concepto de familia ha involucionado, diversificándose y, en muchos casos, perdiendo su función cohesionadora. No todos estamos destinados —o podemos— formar familias tradicionales, y muchas veces los lazos consanguíneos no garantizan apoyo o cercanía emocional.

Tampoco lo hace el hecho de que una parte importante de nuestras amistades esté basada en el azar de coincidir en una clase de un colegio, instituto, universidad o gimnasio. A pesar de eso, la amistad se convierte en una forma de «familia elegida», capaz de suplir —y en ocasiones superar— el rol de apoyo que antes recaía exclusivamente en el núcleo familiar. Los amigos, especialmente aquellos que comparten experiencias de vida, culturas o situaciones similares, constituyen un refugio frente a las incertidumbres, los duelos migratorios y la soledad.

Pero, esa diversificación de la sociabilidad, hace que la soledad, aunque a menudo se vive en silencio, acabe siendo uno de los grandes estigmas de la sociedad contemporánea. Diversos estudios la asocian con un mayor riesgo de padecer ansiedad, depresión e, incluso, enfermedades físicas como trastornos cardiovasculares o deterioro cognitivo.

Las personas que se han desplazado a otros países, lejos de su entorno familiar y de sus amistades de toda la vida, son especialmente vulnerables a este fenómeno. Adaptarse a un nuevo contexto implica un proceso complejo de reconstrucción identitaria y relacional. En ese camino, los vínculos de amistad pueden significar la diferencia entre la integración saludable y el aislamiento.

La Trampa de la Sociedad Virtual

Las redes sociales y la tecnología han modificado la manera en que interactuamos, creando la ilusión de cercanía y pertenencia. Sin embargo, numerosos estudios evidencian, también, que estas interacciones, si no se traducen en vínculos reales y tangibles, no logran satisfacer nuestras necesidades emocionales profundas. La conexión digital, sin un componente presencial o emocional auténtico, no sustituye la calidez de una conversación cara a cara, una mirada cómplice o el simple gesto cotidiano de compartir tiempo con otros.

Frente a este panorama, es fundamental recuperar y normalizar las interacciones cotidianas que tejen comunidad: pedirle sal al vecino, saludar al cruzarnos en el portal, compartir una cerveza al terminar la jornada laboral. Son esos pequeños gestos, aparentemente insignificantes, los que actúan como semillas de confianza y pertenencia. A largo plazo, estos lazos cotidianos se convierten en redes de seguridad afectiva, capaces de sostenernos en los momentos de dificultad.

La psicología comunitaria y los enfoques contemporáneos de intervención social insisten en la necesidad de fortalecer estas redes informales. No se trata de idealizar el pasado, sino de comprender que, en un mundo caracterizado por la movilidad y el individualismo, la construcción activa de relaciones es un acto de autocuidado y de salud mental colectiva.

Quizá por eso, la amistad no es un complemento opcional en nuestras vidas. Es una necesidad psicosocial básica que actúa como red de seguridad frente a los desafíos emocionales de la vida moderna. Más allá de la familia tradicional y de las conexiones virtuales, necesitamos vínculos reales, presenciales y significativos. Estar sólo cuando lo deseas es cojonudo. Cuando no, duele.

De ahí que, en tiempos de soledad silenciosa y de distancias geográficas, tal vez sea hora de retomar algo tan sencillo —y tan revolucionario— como mirar al otro, saludar, compartir, construir comunidad. Porque, al final, como decía Aristóteles, el ser humano es un «animal social», y negarnos esa esencia no solo empobrece nuestra vida, sino que atenta contra nuestro bienestar emocional.

Publicado en: Estilo de vida, juventud, opinión, REVISTA, WORLD




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • 25 aniversario de los EAC
  • La Amistad como Red de Seguridad Psicológica en Tiempos de Individualismo y Movilidad Global
  • Turismo burocrático: mi semana en el parque temático de las administraciones públicas
  • Programación 2025-26 de Virtuós Mediterrani
  • En último Onda Tary de la temporada

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X