• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

La muerte de Peter David: una advertencia sobre el precio de vivir sin sanidad pública digna

26 de mayo de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

El mundo del cómic ha perdido a una de sus voces más brillantes: Peter David, guionista clave en la historia de Marvel y DC, ha fallecido a los 68 años. Pero su muerte no solo deja un vacío en la narrativa superheroica, también deja una amarga reflexión sobre la cruda realidad que supone vivir —y morir— en un sistema sin sanidad pública de calidad como el estadounidense.

Autor de etapas emblemáticas en El Increíble Hulk, X-Factor, Spider-Man 2099, Aquaman o Supergirl, David fue mucho más que un contador de historias. Fue un artesano del alma de los superhéroes, un pionero en explorar sus conflictos internos, sus heridas psicológicas, su humanidad. Ironía, profundidad emocional y crítica social fueron su sello. Pero la vida real, a diferencia del cómic, no siempre permite redención. Ni siquiera a sus héroes.

Sin embargo, a pesar de su dilatada carrera, durante sus últimos años, Peter David se enfrentó a graves problemas de salud. Pero más devastadora que la enfermedad fue la imposibilidad de pagar el tratamiento que necesitaba para sobrevivir. El sistema sanitario estadounidense —privado, excluyente, profundamente desigual— le negó la atención. Medicaid, el programa de asistencia para personas de bajos ingresos, simplemente dejó de cubrir los tratamientos. En respuesta a lo sucedido, amigos y allegados del artista lanzaron campañas de recaudación de fondos para intentar salvarlo. La realidad: no bastó. Murió con una deuda médica que ninguna persona debería tener que acumular por el simple hecho de querer vivir.

Peter David no murió solo por causas naturales. Murió también por un sistema que convierte la precariedad en una sentencia. Porque en Estados Unidos, si tienes cáncer y no puedes pagar a un oncólogo, tu final está escrito. Si tienes un accidente simple y no tienes seguro, puede convertirse en una tragedia. Si das a luz sin cobertura médica, lo haces bajo el miedo, no la esperanza. Esta es la verdad que a menudo se ignora detrás de frases amables como «murió tras una larga enfermedad».

Peter David dedicó su vida a contar historias donde el bien podía triunfar, donde los héroes caían pero se levantaban. Hoy, su propia historia debería servirnos como advertencia: lo que tenemos —una sanidad pública que aún lucha por ser digna— es un derecho a proteger. Lo que queremos es un sistema que cuide, no que expulse. Lo que no debemos permitir nunca es que la muerte sea una cuestión de clase, de suerte, de crowdfunding.

Con media sanidad pública madrileña manifestándose por falta de medios, o desde el prisma de un enfermo que ve a su alrededor gente que no es consciente de lo que supondría en un mundo sin sanidad pública pagarse un análisis, un tratamiento de alergia al polen o una consulta de oftalmólogo, Homenajear a Peter David no es solo recordar su obra. Es también mirar con claridad la sociedad que permitió que uno de sus grandes narradores muriera sin los cuidados necesarios. Y preguntarnos: ¿queremos vivir en un mundo donde la salud es un privilegio o un derecho?

Que su legado nos inspire a luchar por lo segundo.

Publicado en: Ciencia y salud, Crítica Social, LITERATURA, noticias breves, REVISTA, WORLD




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Top Nacional 2025 (semana 23)
  • La leyenda de EL SALVAJE del Cabo de la Huerta
  • Corrupción, mediocridad y clientelismo: el verdadero rostro del poder político
  • Elda 40Gra2 arranca este fin de semana con pianos en la calle y la celebración del H2O Festival en la Plaza Castelar
  • Convertir locales en viviendas: una práctica al alza, también, en Alcoy

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X