
Esta semana, la escena musical nacional nos regala un abanico de propuestas frescas y diversas, con la llegada de 11 nuevos discos que van desde la electrónica experimental hasta el flamenco más atrevido, pasando por el rock alternativo y el pop más ecléctico. Artistas como Rigoberta Bandini, La Bien Querida y Kamikaze Helmets presentan álbumes que exploran nuevos sonidos y emociones, mientras que otros como Dulzaro y Gitano de Palo nos sorprenden con arriesgadas fusiones de tradición y vanguardia. Cada uno de estos trabajos invita a un viaje sonoro único, donde la autenticidad y la creatividad son los grandes protagonistas.
1.RIGOBERTA BANDINI – Jesucrista superstar
Jesucrista Superstar de Rigoberta Bandini es un álbum que encapsula su característico estilo ecléctico, combinando pop, electrónica y toques de nostalgia con letras ingeniosas y emotivas. En este trabajo, la artista explora temas como la identidad, la feminidad, el amor y la espiritualidad desde una perspectiva contemporánea y desenfadada, manteniendo su tono irreverente pero profundamente humano. Con melodías pegadizas y una producción cuidada, el disco transita entre la épica y lo cotidiano, logrando conectar con el público a través de su autenticidad y su capacidad de jugar con lo absurdo sin perder profundidad.
2. LA BIEN QUERIDA – LBQ
Con LBQ, La Bien Querida firma un regreso a la esencia de su música: un disco honesto, directo y sin artificios, donde reivindica la artesanía de la canción por encima de cualquier ambición grandilocuente. En este trabajo, la artista bilbaína recopila los matices que han definido su trayectoria desde Romancero (2009), fusionando con naturalidad pop alternativo, folk, kraut rock y synth-pop, sin perder su inconfundible sello melódico y lírico. Tras Paprika (2022), este nuevo álbum se convierte en la mejor carta de presentación tanto de la persona como de la artista, un ejercicio de sinceridad que confirma su talento para explorar contrastes y emociones sin renunciar a su identidad.
3. DULZARO – ÍCARO
Ícaro de Dulzaro refleja una visión personal y renovada de la música tradicional de su tierra, Castilla y León, donde fusiona la raíz folk con elementos electrónicos y experimentales. En este álbum, se perciben reminiscencias de figuras clave como Eliseo Parra, conocido por su capacidad para reimaginar y actualizar el folklore, y Arca, por su enfoque audaz y experimental. Dulzaro no solo rescata las melodías y ritmos tradicionales, sino que los transforma a través de una producción moderna, que utiliza sintetizadores y beats electrónicos para darles una nueva dimensión. El resultado es una propuesta fresca que, sin perder su esencia autóctona, abre las puertas de la música tradicional a un público más amplio y contemporáneo, creando un puente entre el pasado y el futuro de la música folk.
4. GITANO DE PALO – Alaiar (industrias bala)
Alaiar, el primer LP de Gitano de Palo, es una exploración única y emotiva que fusiona flamenco y electrónica de una manera audaz y sincera. Producido por Gorka Molero, este álbum se convierte en un viaje sonoro que navega entre la condena y la redención, entre las penitas y las ilusiones, todo a través de la voz insomne de Gitano de Palo. Con trece cortes que oscilan entre la ortodoxia flamenca y los pulsos electrónicos, Alaiar establece una conexión profunda entre el Norte y el Sur, fusionando la tradición con la modernidad. El disco se mueve por la Vía de la Plata, un camino de penitencia personal donde cada tema es una gota de sangre que dibuja amores inciertos y sensaciones crudas, mezclando BPM en el patio con la esencia de los camarones en la barra del bar. Un grito de auxilio y esperanza, un trabajo que invita a la reflexión mientras nos arrastra al baile.
5. BRIÓTICA – Acto extremo de cariño (Clifford Records)
Acto extremo de cariño, el esperado regreso de BRIÓTICA tras cinco años de silencio, se erige como un testimonio de madurez y profundidad emocional. Este segundo álbum, editado por Clifford Records y producido por Antonio Illán, mantiene la esencia del rock alternativo noventero que caracterizó a la banda, pero lo refresca con una producción más pulida y una mayor carga introspectiva. Lejos de los artificios, el disco se sumerge en las complejidades del amor y sus contradicciones, explorando desde la euforia hasta la pérdida con letras crudas y guitarras distorsionadas. Con un sonido hipnótico y una honestidad desgarradora, BRIÓTICA demuestra que su pausa no fue un adiós, sino un resurgir con más fuerza y autenticidad que nunca.
6. TIGRESES – Canciones salvajes vol.1
Tigreses nos presenta su primer trabajo Canciones salvajes vol. 1, un álbum que captura la esencia cruda y visceral de la banda, fusionando sonidos de rock con una carga emocional profunda. Grabado en Arax Estudios (Tolosa) y producido por Lemy River junto a Tigreses (i. gallardo), el disco refleja un proceso creativo cercano y auténtico, donde las letras y la música corren a cargo de la propia banda, mientras que los arreglos de River aportan una capa extra de sofisticación. El álbum ha sido masterizado por Doctor Master, lo que asegura una calidad sonora impecable, y el diseño artístico de Mikel Escalera complementa perfectamente la propuesta visual y sonora del grupo. Con Canciones salvajes vol. 1, Tigreses refuerza su identidad única dentro del panorama musical actual, ofreciendo un trabajo que no deja indiferente y nos invita a adentrarnos en su mundo sonoro lleno de fuerza y emoción.
7. NEGRE – Encara un misteri (rgb)
Negre da el salto definitivo con Encara un misteri (RGB, marzo 2025), su primer álbum de larga duración, que consolida su evolución dentro de la escena balear y marca el camino hacia nuevos horizontes. Con su inconfundible fórmula de synth-pop fresco, el disco encapsula historias, recuerdos y pensamientos, explorando nuevos matices sin perder la esencia que los ha convertido en una de las propuestas con más proyección de las Islas. Después de conquistar escenarios como el Mallorca Live o el Mobofest y consolidar himnos festivos como Gelat o Un himne qualsevol, la banda se prepara para su expansión hacia tierras catalanas con una gira de presentación que promete situarlos en el mapa del pop independiente.
8. KAMIKAZE HELMETS – Inmersión
Con Inmersión, Kamikaze Helmets da un paso adelante en su evolución sonora, fusionando con maestría el hard rock con influencias de la Motown, la electrónica y atmósferas experimentales. Este segundo álbum mantiene la potencia y la esencia bailable de la banda, pero amplía su espectro con una producción cuidada y arriesgada. Destaca la colaboración con Aurora García en The Dark Side of The Sun, donde su voz aporta una nueva dimensión al disco, así como una sorprendente versión de While My Guitar Gently Weeps que reinventa el clásico con un giro inesperado. Inmersión confirma a Kamikaze Helmets como una propuesta innovadora dentro del panorama actual.
9. EL RELEVO ALEMÁN – Sigrar (repetidor discos)
Sigrar es el sexto álbum de El Relevo Alemán. Grabado entre el verano y el otoño de 2023 en El Nido (Cantabria) y El Purgatorio (Madrid), este trabajo refleja la evolución de la banda madrileña en la escena del rock alternativo. El álbum consta de nueve temas, incluyendo «Rendición incondicional» y «Parque cretácico», que combinan guitarras intensas y letras introspectivas. La producción, ha corrido a cargo de Óscar Moreno.
10. CATALINA GRANDE PIÑÓN PEQUEÑO – Música para mastines
Música para Mastines es el nuevo álbum de Catalina Grande Piñón Pequeño, una banda leonesa que fusiona punk y flamenco en un estilo autodenominado «Punk Fandango». Este trabajo, compuesto por 17 temas, se caracteriza por su diversidad estilística, abarcando desde el rap hasta la ópera. Canciones como «Barbies en Wallapop» y «Gastos de Gestión» reflejan su ironía y crítica social, mientras que «La de los Tríceps» destaca por su energía desbordante.
11. KEROBIA – Poliorkêtês (altafonte)
Poliorkêtês, el nuevo álbum de Kerobia, es una obra profunda y enriquecedora que se adentra en el relato homónimo de Xabi Bandini, quien también es el compositor, letrista y narrador del proyecto. Este álbum, que consta de once temas, se desarrolla en una casa de once habitaciones, cada una representando una canción que refleja la reflexión sobre un mundo marcado por el egoísmo, la estupidez y los conflictos bélicos como el genocidio en Gaza. El trabajo se caracteriza por su delicadeza musical, donde la voz, las cuerdas y los instrumentos tradicionales vascos cobran protagonismo, mientras que las melodías, llenas de matices y texturas, transmiten una sensación de serenidad y reflexión. La fusión de realismo mágico y desilusión con la sociedad occidental fallida, unida a las ilustraciones de Maite Gurrutxaga, convierte a Poliorkêtês en una obra que invita al oyente a sumergirse en una historia de introspección y cambio.
Deja una respuesta