• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

Exposiciones en el MUA

1 de junio de 2025 por Quefas Deja un comentario

// 28.03.2025 – 13.07.2025 / Sala SEMPERE

PLURI-IDENTITATS. IV CONVOCATORIA BIENAL DE ARTES VISUALES

ANDREA ALLGAYER, MARÍA BERNAL, ALBA CASAS, OIHANA CORDERO, CAROLINA DIEGO, DRASSANA (ESTER GISBERT Y ALFONSO M. CUADRADO), REBEKA ELIZEGI, FEDERICO GRUPPALLI, MARINA MARTÍNEZ MARTÍNEZ, MARTÍN MORALES, JUAN F. NAVARRO, PASCUAL+VINCENT (PASCUAL MARTÍNEZ Y VICENTE SÁEZ), LYDIA PLAZA, ANDRÉS RIVAS RODÍS, LAURA SALAS I NOELIA SOTO ESCALANTE


La «Convocatoria de Artes Visuales Pluri-identitats», que llega a su cuarta edición, es una iniciativa del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, en colaboración con el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social, donde se apuesta decididamente por el arte como herramienta para combatir discriminaciones, prejuicios, estereotipos y estigmas, como vehículo de transformación social.

La Universidad de Alicante está convencida de la pertinencia de respaldar convocatorias como ésta. En una sociedad donde impera el individualismo, la competitividad y la ley del más fuerte, esta muestra nos enseña que valores como la justicia, el respeto, la empatía o la solidaridad pueden ayudarnos a construir una sociedad más fuerte, resiliente y democrática que no deje a nadie atrás.

A tenor del alto número de proyectos presentados, la calidad de las obras y el interés de los temas tratados, “Pluri-identitats” se consolida como un espacio de referencia para la creación artística contemporánea en torno a las múltiples dimensiones de la identidad. Un lugar donde convergen discursos sobre identidad de género, diversidad sexual y orientación afectivo-sexual, pero también sobre la multiculturalidad, la identidad digital o las capacidades diversas como punto de encuentro en igualdad de condiciones. «Pluri-identitats» es un altavoz para las minorías, una herramienta de inclusión y un espacio de reflexión sobre la diversidad, el respeto y la libertad.

En esta nueva edición, la convocatoria ha traspasado fronteras una vez más, recibiendo propuestas de diferentes países y ampliando su alcance internacional. De entre los 85 proyectos artísticos presentados, el jurado ha seleccionado 16 que destacan tanto por su riqueza conceptual como por la diversidad de técnicas empleadas: pintura, escultura, grabado, fotografía, vídeo, instalación, arte digital y nuevas expresiones visuales que desafían las narrativas tradicionales. Estos artistas son: Andrea Allgayer, María Bernal, Alba Casas, Oihana Cordero, Carolina Diego, Drassana (Ester Gisbert y Alfonso M. Cuadrado), Rebeka Elizegi, Federico Gruppalli, Marina Martínez Martínez, Martín Morales, Juan F. Navarro, Pascual+Vincent (Pascual Martínez y Vicente Sáez), Lydia Plaza, Andrés Rivas Rodís, Laura Salas y Noelia Soto Escalante.

«Pluri-identitats», a través de la mirada de sus artistas, nos invita a cuestionar estereotipos, visibilizar realidades diversas y generar un espacio de diálogo abierto e inclusivo. En un mundo en constante cambio, esta iniciativa reafirma el compromiso de la Universidad de Alicante con la construcción entre todos y para todos de una sociedad más humana, justa, equitativa y plural.


// 10.11.2016 – 01.07.2025 / Sala NAIAS

Colección Daniel Escolano

Daniel Escolano


La Sala Naia del Museo de la Universidad de Alicante acoge una muestra sobre el artista Daniel Escolano (Alicante, 1954-2022). Esta exposición propone un recorrido cronológico por el particular universo de este creador, a través de dibujos y pinturas que evolucionan desde el surrealismo y el realismo mágico de sus comienzos, hacia la depuración de líneas y la abstracción de la última década.

Daniel Escolano bebía de múltiples influencias que recreaba de un modo singular. Entre sus herencias encontramos a Dalí —al que conoció personalmente—, su maestro Pedro Picó y el surrealismo. A ella se suman otros influjos procedentes de universos tan diferenciados como la mitología grecolatina, la religión cristiana, la filosofía budista zen o el mundo del cómic y del manga, además del psicoanálisis freudiano y las observaciones empíricas de la naturaleza. El propio artista comentaba: “Mi obra es una galaxia creativa, cúmulo de culturas pasadas y futuras. El presente lo aportan ustedes”.

Las trayectorias vital y artística de Escolano están íntimamente relacionadas entre sí, y no se entiende la una sin la otra. Daniel afirmaba: “Desde siempre lo que no tenía me lo daba mi mundo interior-imaginativo. A los quince años pinté un cuadro de gran formato titulado Padres del Universo. Más adelante, me licencié como profesor de dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. He realizado ilustraciones, joyas, poesía, cuerpos pintados, decoración… los proyectos son interminables. Mi paciencia es eterna y mis días son de 48 horas”

La muestra que hoy se puede contemplar en el MUA es una cuidada selección de las más de 70 obras propias que Daniel Escolano donó a la Universidad de Alicante en 2014.


// 22.05.2025 – 20.07.2025 / Sala CUB

EAC 2025. XXV CONCURSO ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO

CRISTÓBAL BARBERO. PABLO BELLOT. BEATRIZ CARBONELL FERRER. DRASSANA. BLANCA ESPASA. MARÍA ESTEVE. ALBERTO FEIJOO. JUAN FUSTER. SUSANA GUERRERO. ABEL JARAMILLO. GALA KNÖRR. SERGIO LUNA. JOSÉ VICENTE MARTÍN. GUILLERMO MASEDO. EVA MAURICIO. FRANCISCO MAYOR MAESTRE. ESTHER NAVARRO DOMÍNGUEZ. LUISA PASTOR. HÉCTOR PRATS. LUCIANA RAGO. ELIO RODRÍGUEZ. GUIBERT ROSALES. LUCAS SELEZIO DE SOUZA. ESTEFANÍA SERRANO SORIANO. SOLONUR


El Museo de la Universidad de Alicante (MUA) acoge un año más la exposición de los “Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC)”, gracias a la estrecha y continua colaboración entre la Universidad de Alicante y la Diputación de Alicante, a través del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil Albert”.

En esta XXV edición, el jurado ha seleccionado 25 propuestas que recogen un amplio horizonte de contenidos, temas, lugares y experiencias. La pintura en sus diferentes modalidades y técnicas, el dibujo y la escultura, se encuentran representadas en esta muestra. Otras miradas aportan otros lenguajes como la fotografía, el vídeo o las obras con un carácter más instalativo.

A través de sus obras, el grupo de artistas presentes en esta muestra aborda las preocupaciones sociales, vitales, políticas y medioambientales que todas y todos compartimos. Colores, texturas, composiciones, materiales, técnicas, percepciones… todo mezclado en una coctelera en la que creadores y creadoras nos ofrecen su análisis y visión personal sobre las posibilidades y límites del lenguaje artístico.

La actualidad y agudeza de sus reflexiones no pueden dejarnos indiferentes; su sensibilidad, ilusión y compromiso son contagiosos. Esta exposición es toda una invitación a adentrarnos en universos creativos donde tomar conciencia, evocar recuerdos, experimentar emociones o dejarnos llevar por los estímulos de la creación.

// 22.01.2024 – 20.07.2025 / Sala ARCADI BLASCO

Mucho cuento. Relatos visuales en la colección del MUA

Marco Algovia, Pedro Álvarez, Begoña Baeza, Dis Berlin, Nacho Bolea, Joan Castejón , Cristina de Middel, Cayetano Ferrández, Cristina Fontsaré , Laila Hotait, Alicia Lamarca, Javier Lorenzo, Paloma Muñoz y Walter Martin, Santi Tena


Como cada año, el Museo de la Universidad de Alicante renueva la exposición de su colección tomando como punto de partida la elección de una temática que se convierte en el criterio principal para seleccionar las piezas. En esta ocasión el tema elegido ha sido la obra de arte como narradora de historias.

«Mucho cuento. Relatos visuales en la colección del MUA” es una invitación a conocer un fascinante universo que se despliega a través de 14 creaciones de 15 artistas que nos permiten adentrarnos en mundos reales e imaginarios, memorias íntimas, denuncias sociales, aventuras de amor y deseo, reflexiones sobre los tiempos que vivimos… piezas que trascienden lo puramente objetual para convertirse en auténticas narraciones visuales capaces de contar historias intensas y conmovedoras.

Las obras presentes en la exposición están realizadas en diferentes medios como la pintura, la fotografía, el collage o el vídeo.
La pintura es un medio atemporal que permite a los y las artistas compartir sus inquietudes, sueños y desvelos, sus vivencias y principios, su ideario e imaginario.

La fotografía, liberada definitivamente de su naturaleza documental, queda al servicio de la creación contemporánea para convertirse en uno de los medios más expresivos, sumergiéndonos en momentos congelados en el tiempo, capturando la esencia de un instante y contándonos historias de vida, amor, dolor y esperanza.

Los collages, con su capacidad de fusionar elementos diversos, nos invitan a crear conexiones inesperadas y a reinterpretar la realidad. En este formato, encontramos un lenguaje visual que nos muestra como diferentes fragmentos pueden unirse para construir una nueva y emocionante narrativa.

La pieza de video presente en la exposición nos cuenta, con enorme sutileza y desgarro, una historia real, cargada de emoción y denuncia social.

La exposición «Mucho cuento. Relatos visuales en la colección del MUA” evidencia el poder de la figuración como fuente inagotable para narrar historias. Cada pieza expuesta es una puerta abierta a la imaginación, una oportunidad de viajar a través de la mirada y descubrir el mundo a través de la creatividad, un encuentro enriquecedor con la capacidad transformadora del arte.

// 02.12.2021 – 02.10.2025 / Sala ALCUDIA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA ALCUDIA


El yacimiento arqueológico de La Alcudia está gestionado por la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica. Lugar emblemático en el que se descubrió la Dama de Elche a finales del siglo XIX, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992 y es propiedad de la Universidad de Alicante desde 1996. En estos 25 años, la investigación ha ahondado en los distintos períodos de ocupación del yacimiento, desde el Neolítico antiguo (en el V milenio a.C) hasta el siglo VIII, momento en que es abandonado por los árabes para desplazar su núcleo urbano al actual emplazamiento de Elche.

Prehistóricos, íberos, romanos y visigodos habitaron una región rica en agua y tierras de cultivo. Uno de los momentos de máximo esplendor se dio en el siglo I a.C., concretamente en el año 26, cuando el primer emperador de Roma, Augusto, crea la Colonia Iulia Ilici Augusta. A partir de entonces, la ciudad se dota de nuevas infraestructuras para uso religioso y civil, de alcantarillado, lujosas casas particulares (llamadas domus) y termas que dan servicio a una próspera población.

Desde el siglo I al IV, en los alrededores del recinto amurallado, se construyeron grandes casas de campo (conocidas como villas) con mosaicos, pinturas murales e incluso baños termales privados, algunos de cuyos restos, procedentes tanto del yacimiento de La Alcudia como del Museo Arqueológico Nacional, se pueden contemplar en esta exposición.

En la muestra se exhiben piezas relevantes encontradas en las excavaciones de Ilici: un mosaico de grandes dimensiones perteneciente a las termas privadas de una villa romana; vasijas cerámicas ibéricas, romanas y visigodas; la tabula de Ilici (uno de los documentos epigráficos en latín más antiguos de la Comunidad Valenciana), que contiene datos del reparto de tierras entre una decena de colonos romanos; materiales domésticos como jarras, monedas, cuencos o lámparas de aceite (llamadas lucernas).

Los paneles explicativos y los audiovisuales permiten una aproximación a la historia de Ilici y del yacimiento, a los materiales hallados en las excavaciones y al trabajo arqueológico y de restauración que se desarrolla desde la UA y la Fundación La Alcudia.

El espacio final de la exposición queda reservado para mostrar los proyectos de investigación de tres equipos arqueológicos de la UA que están excavando actualmente en diferentes sectores de La Alcudia: Proyecto Damas y Héroes (en el lugar del hallazgo de la Dama de Elche); Proyecto Astero (en la zona de las termas orientales); y proyecto Domus (en uno de los sectores residenciales al norte de la ciudad). Tal actividad investigadora da buena cuenta de cómo cada campaña de excavación arroja nuevos descubrimientos que son fundamentales para entender la actividad humana y desentrañar la historia de Ilici.


// 09.07.2021 – 01.07.2026 / Sala ESPAI ARCADI

Espai Arcadi Blasco

Arcadi Blasco


Arcadio Blasco (Mutxamel, 1928 – Madrid, 2013) es uno de los más reconocidos artistas alicantinos del siglo XX, distinguido con el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana en 2005 y el Premio Nacional de Cerámica en 2010.

Se formó en la modalidad de pintura en las Escuelas de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y San Carlos (Valencia) durante los años 40 y 50. No obstante, su práctica artística le llevó a adentrarse en otros ámbitos como la escultura, la vidriera y, sobre todo, la cerámica.

Las piezas presentes en este espacio las realizó entre 1980 y 2001, dos décadas en las que se aprecia la madurez artística de su autor y en las que trata temas como los prejuicios y las mentiras avaladas por el poder, el miedo inexplicable y ancestral o la fuga del tiempo.

La ideología de Arcadio Blasco se filtra eficazmente en su producción, obteniendo un resultado personal, en ocasiones político, y siempre impactante. Estas características son fácilmente reconocibles en sus “Arquitecturas para defenderse del miedo”, donde la ironía y el desencanto político se materializan a través de la cerámica.

Especialmente destacables son las “Ruedas de molino”. Una serie inspirada en el refrán “comulgar con ruedas de molino” que reflexiona sobre las imposiciones difícilmente digeribles.

Las denominadas “Nuevas arquitecturas” son esculturas cerámicas monumentales, diseminadas por toda la geografía española, que adquieren forma de torres, arquitecturas defensivas o arcos de derrota. Estas obras están representadas en este espacio a través de maquetas, dado el colosal tamaño de las piezas definitivas ubicadas en espacios públicos.

A través de sus obras, Arcadio Blasco pretende protegernos del miedo en una incesante búsqueda de la razón y la libertad. En palabras del propio artista: “sumergido en inquietante belleza, puede el hombre sentirse inmune a los ataques exteriores”.


Publicado en: Alacantí, ARTE, destacado, EXPO ALACANTÍ, exposiciones, noticias breves, REVISTA, Verano Etiquetado como: exposiciones alacantí




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Onda Tary de esta semana.
  • Alicante no está en venta: la cultura por encima de los intereses privados
  • LASAL de Guillermo Fornes, hasta el 26 de octubre en La Lonja.
  • Ante un espejo de lo que fui en Zarautz y ahora soy en Alicante.
  • ¿Qué vale más en una ciudad: un piso de alquiler o un comercio de toda la vida? ¿La rentabilidad inmediata o la vida que se teje en las calles?

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X