
La red de Oficinas de Atención a la Víctima del Delito (OAVD) de la Generalitat Valenciana atendió en 2024 a 17.150 víctimas de violencia de género, lo que supone un incremento del 10,88 % respecto al año anterior, es decir, casi 1.700 mujeres más que necesitaron apoyo. Estos datos oficiales, proporcionados por la propia Conselleria de Justicia, reflejan una realidad incuestionable: la violencia machista sigue siendo la principal causa de asistencia en estas oficinas, pese a los intentos de PP y Vox de reducir recursos e incluso negar su existencia.
De hecho, las víctimas de violencia de género representaron el 67,6 % del total de personas atendidas por esta red pública, que cuenta con 37 oficinas en toda la Comunitat Valenciana. Valencia concentró casi la mitad de los casos (49,4 %), seguida de Alicante (37,28 %) y Castellón (13,32 %).
Más allá de las cifras, el perfil de las víctimas refleja la gravedad del problema: más de la mitad de las mujeres asistidas por primera vez tienen entre 31 y 50 años, muchas con cargas familiares y sometidas durante años a situaciones de violencia. No obstante, las agresiones machistas afectan a mujeres de todas las edades, evidenciando la extensión del problema y la necesidad de mantener —e incluso reforzar— los recursos públicos destinados a su protección.
Un recurso integral pese a los recortes
Las OAVD, gestionadas directamente por la Generalitat, ofrecen atención integral y especializada —jurídica, psicológica y social— antes, durante y después del proceso judicial. A ello se suman las tres Oficinas de Denuncias y Asistencia a las Víctimas de Violencia de Género, fruto de un acuerdo con el Ministerio del Interior, que han atendido a 6.776 mujeres desde su apertura, de las cuales 3.942 presentaron denuncia.
En 2024, fueron asistidas 2.077 mujeres en estas oficinas, con 1.049 denuncias presentadas, de las cuales casi el 75 % fueron ratificadas en sede judicial. Además, el 42 % de los casos se valoraron como de riesgo alto o extremo, subrayando la necesidad de medidas de protección eficaces y el papel esencial de este servicio, que va más allá de la simple tramitación de denuncias.
La violencia machista no se niega, se combate
Mientras la realidad de las más de 17.000 víctimas atendidas pone en evidencia la magnitud del problema, los discursos negacionistas y los recortes impulsados por PP y Vox en materia de igualdad y violencia de género chocan con los datos objetivos: la violencia machista existe, afecta a miles de mujeres y requiere una respuesta firme y sostenida por parte de las instituciones.
Desde la red de OAVD insisten en que su labor es clave no solo para proteger, sino también para acompañar a las víctimas en todo el proceso, incluso antes de que decidan denunciar y después de que el caso judicial se cierre.
Recursos de ayuda
El 016 atiende gratuitamente las 24 horas, en 52 idiomas. También se puede contactar a través de WhatsApp (600 000 016) o por correo electrónico (016-online@igualdad.gob.es). En emergencias, se puede llamar al 112, 091 (Policía Nacional) o 062 (Guardia Civil). La aplicación Alertcops permite enviar una señal de alerta con geolocalización. El 016 no deja rastro en la factura, aunque es recomendable borrar el registro de llamadas.
Deja una respuesta