
Estas son las exposiciones que puedes ver actualmente en el MUA:
// 13.12.2024 – 09.03.2025 / Sala SEMPERE
La máquina de sangre
Susana Guerrero
Todo el trabajo de Susana Guerrero (Elche, 1972) es un ejercicio de metamorfosis, de transformación, de alquimia creativa. Desde los personajes que protagonizan sus piezas hasta la hibridación de sus formas o de los materiales empleados. Todo ha sido filtrado por una visión del mundo que aúna la herencia recibida de un tiempo ancestral, mitológico y mágico, con un quehacer analítico y doméstico que indaga en procesos de reparación, de los que deriva la creación de piezas que transmutan la vulnerabilidad en fortaleza, la muerte en vida renovada, el dolor y la herida en fuentes de curación y empoderamiento.
La apropiación y reinterpretación de relatos de hembras decapitadas (Medusa, la Mare dels Peixos, Santa Catalina de Alejandría o Santa Quitéria) responde a una necesidad de sanarlas para convertirlas en heroínas inspiradoras. En este sentido, su creación funciona como un cordón umbilical que rescata cicatrices antiguas para ser reparadas con la precisión y agudeza de una curandera.
Esta es una muestra forjada a fuego lento durante dos años y tejida a dos voces, la de la artista Susana Guerrero y la comisaria Remedios Navarro, que construyen equilibradamente un entramado de enriquecedoras complicidades. La creación de un universo expositivo inspirado en el diálogo compartido, la investigación conjunta de las fuentes y la libre asociación de ideas ha tenido un firme propósito: entender el proceso creativo como parte esencial de la experiencia vital, como reflejo de unas vivencias y reflexiones que el arte es capaz de transformar en materia poética y simbólica para afrontar, desde la revisión del pasado, los retos del presente y del futuro.
Los cimientos de La máquina de sangre se asientan en ese diálogo entre Navarro y Guerrero, por lo que nos ha parecido fundamental mostrar en un mismo plano de importancia todo aquello que se fue construyendo en esos encuentros; las esculturas, dibujos, grabados y piezas finales; los bocetos, ensamblajes y mapas conceptuales; así como las mesas de trabajo y la recolección de los materiales; también los libros y fuentes de referencia, fotografías de piezas artísticas y arqueológicas grecolatinas, orientales o aztecas; los textos mitológicos, antropológicos o alquímicos y las láminas de antiguos tratados anatómicos.
El hilo conductor que sostiene la trama de esta exposición es el concepto del tiempo en continua renovación y atravesado por el principio creador femenino del que todo surge, el recorrido interior por el cuerpo de la madre, encarnado en el símbolo universal del Ouroboros, esa serpiente que se muerde la cola que nos habla de la unidad y continuidad de lo existente.
En nuestra máquina corporal, la sangre, la leche y el agua salina comparten composición, circulan y atraviesan todo por dentro y por fuera, y están presentes en nuestros cuerpos y en nuestros mitos; es por ello que son estos tres elementos los que vertebran esta muestra.
El montaje nos permite el diálogo entre piezas de distintos periodos, rescatadas por la comisaria para encontrar conexiones y vínculos con nuevas lecturas; también el abordaje de la muestra como un conjunto que abarca desde sus fuentes, a sus procesos creativos y, finalmente, la obra acabada, concebida como un ejercicio de hibridación donde se fusionan los metales, la cerámica, el textil y el ensamblaje para conformar piezas e instalaciones de una fuerte carga metafórica que remiten a conceptos como renovación, curación, poder y resistencia.
Esta exposición nos demuestra que las historias heredadas del pasado han conformado nuestra identidad. No obstante, la voluntad de sus remotos creadores tiene mucho que ver con la afirmación de unas conductas, concepciones y valores que ya quedaron atrás hace mucho tiempo. Toca deconstruirlas, resignificarlas y crear una nueva mitología acorde con lo que somos y lo que pensamos. Y eso es lo que hace Susana Guerrero. En su obra la realidad visible e invisible se fusionan creando una urdimbre donde lo atávico y lo actual, la intuición y la razón, la ciencia y la espiritualidad se entrelazan.

// 30.10.2024 – 30.03.2025 / Sala CUB
Huellas en el tiempo. 25 años MUA
Cuando el MUA cumplió 20 años, para celebrarlo decidimos editar una publicación que recogiera la labor realizada durante las dos primeras décadas de andadura del museo. Ahora que llegamos a nuestro 25 aniversario, hemos pensado que es un buen momento para revisar la colección que se ha ido atesorando y así, de algún modo, agradecer la generosidad de artistas, coleccionistas, equipos rectorales y profesorado de esta universidad que han creído en el proyecto del museo y han contribuido a engrandecer sus fondos artísticos, habiendo superado actualmente con creces las 2.000 obras.
Estos datos tan positivos suponen al mismo tiempo una dificultad para la organización de esta exposición, pues el número de obras que hemos podido seleccionar, por cuestiones de espacio, solo es un centenar, lo que supone que el porcentaje de piezas exhibidas en esta muestra es menor al 5%.
Como pueden imaginar, la decisión de qué obras seleccionar y cuales no, ha sido un verdadero quebradero de cabeza, pues los criterios por los que nos hemos tenido que regir han sido muy variados.
Para empezar, había un importante número de obras que no podían ser seleccionables por estar presentes en otras exposiciones del museo o en diferentes espacios de la universidad. En el primer caso, bendito problema, pues, aunque las obras no estén presentes en esta exposición, si pueden disfrutarse en el museo visitando las exposiciones: “Mucho cuento. Relatos visuales en la colección del MUA”, “Espai Arcadi Blasco” y “Colección Daniel Escolano”. En el segundo caso, entendimos que no era oportuno desmantelar los diferentes espacios universitarios en los que había obras del museo en préstamo, pero descartando éstas, el número de piezas seleccionables aún era elevadísimo.
Otro criterio que tuvimos en cuenta fue el de que cada artista presente en la exposición estuviera representado tan solo por una obra, con contadas excepciones en las que entendimos que era más comprensible incorporar alguna creación más, al no funcionar como obra única sino como serie.
Un aspecto que ha tenido mucho peso en la elección de piezas ha sido el que fueran las más representativas en cuanto a las líneas que el museo ha tomado en diferentes épocas. Se ha priorizado el que la obra seleccionada pudiera explicar de modo más certero como se estaba formando la colección o que es lo que estaba pasando en el museo en un determinado momento. Así que, en ocasiones, ha primado sobre todo la idoneidad.
Seguro que echarán de menos alguna obra que no está presente en la exposición y se sorprenderán por alguna otra que no esperaban encontrar, pero podemos asegurar que la selección ha estado guiada por la seriedad y honestidad del personal del MUA, conocedores como nadie de la colección y verdaderos garantes del patrimonio artístico de la Universidad de Alicante. Espero que disfruten de esta muestra en la que hemos puesto tanto corazón.

// 07.03.2025 – 27.04.2025 / Sala CUB2
ESCRITO POR MUJERES. RASTROS DE LA LITERATURA EN ESPAÑOL DEL SIGLO XX
Esta exposición, realizada íntegramente con los fondos del Museo del Escritor, de Madrid, es un reconocimiento y homenaje a la tarea realizada por innumerables escritoras de habla española durante el siglo XX, a través de rastros dejados durante su vida. Se trata de historias personales y de trabajo que se dibujan transitando libros, por supuesto, pero también objetos, manuscritos, correspondencia, grabaciones y demás piezas.
No se trata de un catálogo de escritoras ni de una selección de las mejores. Faltan muchas más de las que están incluidas. Solo se trata de un grupo de mujeres que hemos seleccionado, tanto españolas como hispanoamericanas, en las que están representadas tantas otras, que contribuyeron a generar espacios para las voces femeninas en un mundo literario mucho más adverso para ellas que para los hombres, sobre todo cuanto más atrás en el tiempo nos remitimos.
No tiene un orden de lectura estricto, en cada apartado se pueden ver cosas que dan pinceladas sobre lo hecho y lo vivido por cada una de ellas, y también sus muchas interacciones. En cada objeto, cada libro, hay una historia encerrada que invitamos al espectador a descubrir.
Entre las autoras presentes hay que destacar a la alicantina Francisca “Paca” Aguirre, Premio Nacional de las Letras Españolas; Carmen Conde, primera mujer en lograr un sillón en la Real Academia Española; Gabriela Mistral, primer y única escritora en español que obtuvo el Premio Nobel; María Zambrano, primera mujer ganadora del Premio Cervantes, Dulce María Loynaz, primer mujer hispanoamericana en obtener el Premio Cervantes, y otras tantas, que con su tarea han cambiado la literatura, como Victoria Ocampo, Alejandra Pizarnik, Silvina Ocampo, Olga Orozco, Alfonsina Storni, María Elena Walsh, Norah Lange, Luisa Mercedes Levinson y Susana Thénon, de Argentina; Teresa de la Parra, de Venezuela; Delmira Agustini, Idea Vilariño y Marosa Di Giorgio, de Uruguay; Fina García Marruz, de Cuba; Elena Garro y Rosario Castellanos, de México; María Mercedes Carranza y Maruja Vieira, de Colombia; Claribel Alegría, de Nicaragua; María Lejárraga, María Teresa León, Concha Méndez, Rosa Chacel, Mercedes Pinto, Elena Fortún, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Carmen Laforet, Gloria Fuertes, Zenobia Camprubí, Guadalupe Grande y Josefina Aldecoa, de España.
Claudio Pérez Míguez y Raúl Manrique Girón
Comisarios de la exposición

// 10.11.2016 – 01.07.2025 / Sala NAIAS
Colección Daniel Escolano
Daniel Escolano
La Sala Naia del Museo de la Universidad de Alicante acoge una muestra sobre el artista Daniel Escolano (Alicante, 1954-2022). Esta exposición propone un recorrido cronológico por el particular universo de este creador, a través de dibujos y pinturas que evolucionan desde el surrealismo y el realismo mágico de sus comienzos, hacia la depuración de líneas y la abstracción de la última década.
Daniel Escolano bebía de múltiples influencias que recreaba de un modo singular. Entre sus herencias encontramos a Dalí —al que conoció personalmente—, su maestro Pedro Picó y el surrealismo. A ella se suman otros influjos procedentes de universos tan diferenciados como la mitología grecolatina, la religión cristiana, la filosofía budista zen o el mundo del cómic y del manga, además del psicoanálisis freudiano y las observaciones empíricas de la naturaleza. El propio artista comentaba: “Mi obra es una galaxia creativa, cúmulo de culturas pasadas y futuras. El presente lo aportan ustedes”.
Las trayectorias vital y artística de Escolano están íntimamente relacionadas entre sí, y no se entiende la una sin la otra. Daniel afirmaba: “Desde siempre lo que no tenía me lo daba mi mundo interior-imaginativo. A los quince años pinté un cuadro de gran formato titulado Padres del Universo. Más adelante, me licencié como profesor de dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. He realizado ilustraciones, joyas, poesía, cuerpos pintados, decoración… los proyectos son interminables. Mi paciencia es eterna y mis días son de 48 horas”
La muestra que hoy se puede contemplar en el MUA es una cuidada selección de las más de 70 obras propias que Daniel Escolano donó a la Universidad de Alicante en 2014.

// 22.01.2024 – 20.07.2025 / Sala ARCADI BLASCO
Mucho cuento. Relatos visuales en la colección del MUA
Marco Algovia, Pedro Álvarez, Begoña Baeza, Dis Berlin, Nacho Bolea, Joan Castejón , Cristina de Middel, Cayetano Ferrández, Cristina Fontsaré , Laila Hotait, Alicia Lamarca, Javier Lorenzo, Paloma Muñoz y Walter Martin, Santi Tena
Como cada año, el Museo de la Universidad de Alicante renueva la exposición de su colección tomando como punto de partida la elección de una temática que se convierte en el criterio principal para seleccionar las piezas. En esta ocasión el tema elegido ha sido la obra de arte como narradora de historias.
«Mucho cuento. Relatos visuales en la colección del MUA” es una invitación a conocer un fascinante universo que se despliega a través de 14 creaciones de 15 artistas que nos permiten adentrarnos en mundos reales e imaginarios, memorias íntimas, denuncias sociales, aventuras de amor y deseo, reflexiones sobre los tiempos que vivimos… piezas que trascienden lo puramente objetual para convertirse en auténticas narraciones visuales capaces de contar historias intensas y conmovedoras.
Las obras presentes en la exposición están realizadas en diferentes medios como la pintura, la fotografía, el collage o el vídeo.
La pintura es un medio atemporal que permite a los y las artistas compartir sus inquietudes, sueños y desvelos, sus vivencias y principios, su ideario e imaginario.
La fotografía, liberada definitivamente de su naturaleza documental, queda al servicio de la creación contemporánea para convertirse en uno de los medios más expresivos, sumergiéndonos en momentos congelados en el tiempo, capturando la esencia de un instante y contándonos historias de vida, amor, dolor y esperanza.
Los collages, con su capacidad de fusionar elementos diversos, nos invitan a crear conexiones inesperadas y a reinterpretar la realidad. En este formato, encontramos un lenguaje visual que nos muestra como diferentes fragmentos pueden unirse para construir una nueva y emocionante narrativa.
La pieza de video presente en la exposición nos cuenta, con enorme sutileza y desgarro, una historia real, cargada de emoción y denuncia social.
La exposición «Mucho cuento. Relatos visuales en la colección del MUA” evidencia el poder de la figuración como fuente inagotable para narrar historias. Cada pieza expuesta es una puerta abierta a la imaginación, una oportunidad de viajar a través de la mirada y descubrir el mundo a través de la creatividad, un encuentro enriquecedor con la capacidad transformadora del arte.

// 02.12.2021 – 02.10.2025 / Sala ALCUDIA
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA ALCUDIA
El yacimiento arqueológico de La Alcudia está gestionado por la Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica. Lugar emblemático en el que se descubrió la Dama de Elche a finales del siglo XIX, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992 y es propiedad de la Universidad de Alicante desde 1996. En estos 25 años, la investigación ha ahondado en los distintos períodos de ocupación del yacimiento, desde el Neolítico antiguo (en el V milenio a.C) hasta el siglo VIII, momento en que es abandonado por los árabes para desplazar su núcleo urbano al actual emplazamiento de Elche.
Prehistóricos, íberos, romanos y visigodos habitaron una región rica en agua y tierras de cultivo. Uno de los momentos de máximo esplendor se dio en el siglo I a.C., concretamente en el año 26, cuando el primer emperador de Roma, Augusto, crea la Colonia Iulia Ilici Augusta. A partir de entonces, la ciudad se dota de nuevas infraestructuras para uso religioso y civil, de alcantarillado, lujosas casas particulares (llamadas domus) y termas que dan servicio a una próspera población.
Desde el siglo I al IV, en los alrededores del recinto amurallado, se construyeron grandes casas de campo (conocidas como villas) con mosaicos, pinturas murales e incluso baños termales privados, algunos de cuyos restos, procedentes tanto del yacimiento de La Alcudia como del Museo Arqueológico Nacional, se pueden contemplar en esta exposición.
En la muestra se exhiben piezas relevantes encontradas en las excavaciones de Ilici: un mosaico de grandes dimensiones perteneciente a las termas privadas de una villa romana; vasijas cerámicas ibéricas, romanas y visigodas; la tabula de Ilici (uno de los documentos epigráficos en latín más antiguos de la Comunidad Valenciana), que contiene datos del reparto de tierras entre una decena de colonos romanos; materiales domésticos como jarras, monedas, cuencos o lámparas de aceite (llamadas lucernas).
Los paneles explicativos y los audiovisuales permiten una aproximación a la historia de Ilici y del yacimiento, a los materiales hallados en las excavaciones y al trabajo arqueológico y de restauración que se desarrolla desde la UA y la Fundación La Alcudia.
El espacio final de la exposición queda reservado para mostrar los proyectos de investigación de tres equipos arqueológicos de la UA que están excavando actualmente en diferentes sectores de La Alcudia: Proyecto Damas y Héroes (en el lugar del hallazgo de la Dama de Elche); Proyecto Astero (en la zona de las termas orientales); y proyecto Domus (en uno de los sectores residenciales al norte de la ciudad). Tal actividad investigadora da buena cuenta de cómo cada campaña de excavación arroja nuevos descubrimientos que son fundamentales para entender la actividad humana y desentrañar la historia de Ilici.

// 09.07.2021 – 01.07.2026 / Sala ESPAI ARCADI
Espai Arcadi Blasco
Arcadi Blasco
Arcadio Blasco (Mutxamel, 1928 – Madrid, 2013) es uno de los más reconocidos artistas alicantinos del siglo XX, distinguido con el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana en 2005 y el Premio Nacional de Cerámica en 2010.
Se formó en la modalidad de pintura en las Escuelas de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y San Carlos (Valencia) durante los años 40 y 50. No obstante, su práctica artística le llevó a adentrarse en otros ámbitos como la escultura, la vidriera y, sobre todo, la cerámica.
Las piezas presentes en este espacio las realizó entre 1980 y 2001, dos décadas en las que se aprecia la madurez artística de su autor y en las que trata temas como los prejuicios y las mentiras avaladas por el poder, el miedo inexplicable y ancestral o la fuga del tiempo.
La ideología de Arcadio Blasco se filtra eficazmente en su producción, obteniendo un resultado personal, en ocasiones político, y siempre impactante. Estas características son fácilmente reconocibles en sus “Arquitecturas para defenderse del miedo”, donde la ironía y el desencanto político se materializan a través de la cerámica.
Especialmente destacables son las “Ruedas de molino”. Una serie inspirada en el refrán “comulgar con ruedas de molino” que reflexiona sobre las imposiciones difícilmente digeribles.
Las denominadas “Nuevas arquitecturas” son esculturas cerámicas monumentales, diseminadas por toda la geografía española, que adquieren forma de torres, arquitecturas defensivas o arcos de derrota. Estas obras están representadas en este espacio a través de maquetas, dado el colosal tamaño de las piezas definitivas ubicadas en espacios públicos.
A través de sus obras, Arcadio Blasco pretende protegernos del miedo en una incesante búsqueda de la razón y la libertad. En palabras del propio artista: “sumergido en inquietante belleza, puede el hombre sentirse inmune a los ataques exteriores”.
Deja una respuesta