
Salir de la cama, meterse en la ducha, comenzar a estudiar… Estas actividades cotidianas pueden ser un desafío significativo para las personas con cerebros neurodivergentes. Lejos de ser una cuestión de pereza o falta de voluntad, la dificultad radica en cómo procesan la información y manejan las transiciones entre actividades.
Uno de los principales obstáculos es la resistencia a los cambios de estado. Iniciar una tarea implica una transición que, para un cerebro con estas características, puede resultar abrumadora. No solo es difícil comenzar, sino que, una vez en marcha, también es complicado detenerse. Este fenómeno se debe a un funcionamiento cognitivo que responde de manera diferente a la regulación del tiempo y la planificación.
Antes de iniciar una actividad, muchas personas neurodivergentes experimentan una parálisis por análisis. En este estado, el cerebro se enfoca excesivamente en los detalles y se enreda en una maraña de pensamientos reflexivos sobre cómo abordar la tarea. Este exceso de planificación y la dificultad para priorizar pasos genera una sobrecarga mental que puede llevar a la inacción.
Además, llevar a cabo cualquier acción requiere un gasto energético mayor que en personas neurotípicas. La organización del pensamiento, la gestión del tiempo y el esfuerzo para superar la barrera inicial de inicio de una tarea demandan una cantidad de energía considerable. Esto explica por qué muchas veces se percibe agotamiento incluso antes de empezar.
Para ayudar a superar estas dificultades, es recomendable establecer estrategias de apoyo, como la fragmentación de tareas en pasos más pequeños, el uso de recordatorios visuales y el establecimiento de rutinas predecibles. También puede ser útil incorporar sistemas de recompensa y utilizar técnicas de activación conductual para facilitar la transición entre actividades.
Comprender estas dificultades y adoptar estrategias adaptativas no solo ayuda a las personas neurodivergentes en su día a día, sino que también fomenta un entorno más inclusivo y comprensivo respecto a sus necesidades y desafíos específicos.
Deja una respuesta