• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

“Ellas en la ciudad”: cuando las mujeres cambian el mundo desde el barrio

26 de mayo de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

“Llegaron al barrio sevillano de Parque Alcosa, a las afueras de la ciudad, con poco más de 20 años en la década de los 70, en un momento en el que lo único que había eran bloques de hormigón.”
— Sinopsis de “Ellas en la ciudad” (Movistar+)

En una época en la que las reivindicaciones sociales parecen haberse sofisticado, en la que hablamos con naturalidad de brechas salariales, cuidados o justicia climática con perspectiva de género, el documental “Ellas en la ciudad” (Movistar+) se erige como una pieza fundamental para recordar que la transformación comienza con pequeñas conquistas. Las que no llenan titulares, pero reconfiguran el paisaje de una comunidad. Las que se gestan entre vecinas, sobre suelos de cemento sin equipamientos, entre la necesidad y la convicción de que el barrio —y la vida— podía ser algo más.

Un feminismo que se construye entre bloques

Parque Alcosa, a las afueras de Sevilla, es más que un telón de fondo. En los años 70 era un desierto urbano hecho de hormigón, sin servicios, sin centros culturales, sin espacios comunitarios. Pero fue también el escenario de una insurrección cotidiana protagonizada por mujeres anónimas que, con sus cuerpos y sus tiempos, tejieron un nuevo orden social en el margen. Este documental, dirigido con sensibilidad y memoria política, por Reyes Gallegos, recupera la voz y la historia de aquellas que decidieron que tener acceso a la cultura, al deporte o a la formación adulta no debía ser un privilegio de clase ni de género.

La revolución de lo cotidiano

Una piscina comunitaria, una función de teatro, una clase de gimnasia. Lo que hoy parece parte del mobiliario democrático de cualquier barrio, entonces era el fruto de una ardua lucha que el documental describe a través del testimonio de quienes la protagonizaron. Porque estas mujeres no solo exigieron equipamientos: construyeron comunidad. Y lo hicieron desde el asociacionismo vecinal, desde la organización de mujeres, desde una comprensión profunda de que la estructura patriarcal y clasista que limitaba sus vidas podía ser desafiada con presencia, con palabra, con constancia.

“El mundo cambiado, desde el barrio” no es solo una frase poética: es una constatación política. Y este documental lo muestra con una belleza que conmueve y una claridad que interpela.

Tejido social: el arma más poderosa

En tiempos de individualismo digital, mirar hacia atrás y reencontrarnos con la potencia del tejido social cobra un valor estratégico. Ellas en la ciudad recupera esas redes de cuidado, de afecto y de militancia que permitieron transformar bloques de cemento en barrios vivos. No se trataba solo de mejorar la calidad de vida: se trataba de reapropiarse del derecho a existir en el espacio público, a disfrutar del cuerpo sin culpa, a formarse más allá del rol reproductivo.

Cada taller de teatro, cada grupo de natación sincronizada o clase de alfabetización fue un acto político. Y quizá así es como deberíamos verlo ahora también, para darle un valor. Vivirlo como un rechazo frontal al mandato de la pasividad femenina, un modo de habitar el mundo con autonomía. Las protagonistas del documental nos recuerdan que cada derecho que hoy damos por sentado tiene una genealogía. Y que muchas veces, esa genealogía tiene rostro de mujer obrera, madre joven, vecina combativa.

Memoria, presente y futuro feminista

Ellas en la ciudad es también un ejercicio de memoria feminista. En un contexto de retrocesos sociales y amenazas reaccionarias, resulta urgente volver a estas historias para no romantizarlas, sino para entenderlas como lo que fueron: estrategias de resistencia. Estas mujeres no luchaban “a pesar de” las condiciones estructurales; luchaban contra ellas, conscientes de su papel en la construcción de un mundo más justo para sus hijas, sus vecinas, y para sí mismas.

Este documental no sólo documenta una historia: la ofrece como herramienta. Como archivo de posibilidades para las nuevas generaciones. Porque si algo nos enseñan estas mujeres es que ningún avance es natural, que todo cambio es conquistado. Que la lucha colectiva, feminista y de clase es una fuerza imparable… incluso —o sobre todo— cuando nace desde el margen.

Publicado en: Crítica Social, España, mayores, opinión, REVISTA, Televisión, WORLD




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Top Nacional 2025 (semana 23)
  • La leyenda de EL SALVAJE del Cabo de la Huerta
  • Corrupción, mediocridad y clientelismo: el verdadero rostro del poder político
  • Elda 40Gra2 arranca este fin de semana con pianos en la calle y la celebración del H2O Festival en la Plaza Castelar
  • Convertir locales en viviendas: una práctica al alza, también, en Alcoy

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X