• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
      • series
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

La semana en MACA

28 de junio de 2025 por Quefas Deja un comentario

EXPOSICIÓN EN CURSO:

Este mes

Fecha

Título

Julio, 2025

Tipo de Evento

All

ARTE

CINE

DESTACADO

ESCÉNICAS

LITERATURA

MÚSICA

NENICXS CULTURETAS

SOCIAL

TALLER

TURISMO

Lugar

All

ALICANTE - L´ALACANTÍ

ELCHE - SANTA POLA

L´ALCOIÀ

LES MARINES

VEGA BAJA

VINALOPÓ





MENUST VEÏNS 2025

En esta décima edición, el alumnado de 4º ESO del IES Altaia ha participado en este proyecto. El tema de investigación ha girado en torno a la poesía visual, tomando como punto de partida la obra de Joan Brossa expuesta en el MACA y la capacidad del artista para desdibujar las fronteras entre las palabras y las imágenes. A través de la poesía visual, el alumnado ha explorado las relaciones entre el lenguaje, la imagen y la imaginación, descubriendo nuevas formas de expresión artística y literaria.

El proceso creativo ha contado con la colaboración de Josep Sou, artista que trabaja la poesía visual. Este proceso ha incluido tanto la reflexión sobre la obra de Joan Brossa como la experimentación con diferentes materiales y técnicas: collages, caligramas, instalaciones y objetos poéticos, todo ello con el objetivo de potenciar su creatividad y acercarles al arte contemporáneo. El proyecto ha fomentado la implicación activa del alumnado, promoviendo una mirada crítica y personal sobre la poesía y las artes visuales.

Los trabajos y una performance titulada No Violència creados por el alumnado fueron presentados en el centro educativo el 6 de junio de 2025 y en el MACA el día 11 de junio, con una pequeña exposición y la presentación de la performance ante el alumnado de 5º y 6º de primaria del CEIP San Roque que nos visitaba ese día.

CORNER KARA WALKER

Damos por inaugurado nuestro Corner Kara Walker! Os animamos a participar de una manera activa durante vuestra visita al museo, y para ello, hemos creado un espacio de reflexión a partir de la obra de Kara Walker.

El mundo en llamas (diseño realizado por el diseñador e ilustrador alicantino Ricardo Tomás.
Casi 50 millones de personas viven hoy en condiciones de esclavitud moderna. La esclavitud moderna afecta todos los aspectos de nuestra sociedad. Está entretejida en nuestra ropa, ilumina nuestros aparatos electrónicos y sazona nuestros alimentos.

A partir del trabajo de la artista Kara Walker hablamos del legado de la esclavitud que ha dejado profundas heridas y que puede servir para cuestionar cómo hemos narrado la historia, la vigencia actual de algunas prácticas y cómo proyectamos un futuro más libre.

Toda esclavitud nace de una marginación o injusticia social
Lo más importante es visibilizarla. ¿Has sentido alguna vez algún tipo de discriminación? ¿En qué circunstancia? Toma un círculo blanco y colócalo en el lugar que te identifica y si lo deseas describe tu experiencia. Cada círculo representará una historia. Al final determinaremos el impacto visual de la discriminación.

¿Cuál es tu color de piel?

Mírate en el espejo. Encuentra el tono que mejor te representa. Toma el pantone con tu tono y hazte una foto y compártela en redes mencionando al MACA.

¡Juega con las sombras!

Las sombras chinescas fueron utilizadas desde la antigüedad y se popularizaron en el siglo XIX a través del teatro de sombras o la linterna mágica como precursores del cine. Jugamos con la luz y la oscuridad, con el blanco y el negro. Las imágenes se reducen a lo más necesario y crean un amplio espacio para la fantasía, como si se abriera un mundo de sueños… Es lo que propone Kara Walker en sus obras

«KARA WALKER. BURNING VILLAGE». Colección Michael Jenkins y Javier Romero.
Inauguración el 28 de febrero a las 19 horas.

La exposición temporal plantea un recorrido por su trayectoria de las últimas tres décadas y constituirá la mayor presentación de su obra en España hasta ahora. Walker tiene una obra hoy necesaria e imprescindible, y tan sugerente: fuerte, contundente, dura y, al mismo tiempo, de una gran belleza.

Kara Walker es una de las artistas más destacadas de su generación y más interesantes del panorama artístico internacional, con una obra compleja que analiza en escenas a veces caóticas, cuestiones de raza, identidad, poder y deseo utilizados siempre como sistemas de opresión y subyugación, a través de siglos y continentes.

La muestra es posible gracias a la amplia representación de la obra de Kara Walker en la Colección Michael Jenkins y Javier Romero del MACA y a una serie de piezas traídas a propósito desde Nueva York, está comisariada por Rosa Mª Castells y producida por el MACA.

AHORA SE QUEDÓ LA PRISA QUIETA. EXPERIENCIAS ABSTRACTAS EN TORNO A MANOLO MILLARES

El MACA presenta una nueva exposición titulada «Ahora se quedó la prisa quieta». Experiencias abstractas en torno a Manolo Millares. Esta exposición, ha sido comisariada por Rosa Castells, muestra las obras realizadas en el contexto más abstracto, desde los pioneros de las vanguardias en París a los informalistas españoles, entre los que destaca la obra del artista canario Manolo Millares, a quien rendimos homenaje en el 50 aniversario de su muerte.

EL CONTEXTO

La Colección Arte Siglo XX. Eusebio Sempere y su compañero Abel Martín aprendieron la técnica de serigrafía en París, en el taller del artista cubano Wifredo Arcay. Cuando vuelven en 1960, introducen esta técnica de estampación en España realizando bellísimas serigrafías de ellos mismos y de sus amigos artistas situados en torno al Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Al principio, Sempere y Martín trabajaban juntos hasta que, a mediados de los años 60, Abel se convirtió en referencia del oficio de serígrafo, encargándose del proceso técnico con gran calidad en las estampas y carpetas que salían de sus talleres en Cuenca y Madrid. Y así se convirtió en figura clave en la reproducción y difusión del arte contemporáneo en nuestro país.

La profunda convicción de que la obra gráfica merecía status de obra original, de que ponía el arte contemporáneo al alcance de una gran mayoría de público convirtiéndolo en fenómeno de masas y el respeto y entusiasmo que ambos (Eusebio y Abel) profesan por la obra gráfica, enriquece la propia Colección Arte Siglo XX. Una impresionante muestra de dibujos, grabados, litografías y serigrafías viene a completar la extensa nómina de artistas imprescindibles que recorren los territorios más sugerentes del entramado artístico del siglo XX.

Fruto del trabajo de serígrafo del propio Abel Martín son las obras pertenecientes a la Colección Arts Citerior que se encuentran depositadas en el MACA y que se muestran en la sala: dos obras de Saura, una de Guerrero y dos del propio Millares.

Las obras

Son protagonistas de la muestra, una extraordinaria arpillera de Manolo Millares perteneciente a la Colección de Arte Fundación Mediterráneo de 1962 y la carpeta de serigrafías.

Descubrimientos Millares 1671. Diario de una excavación imaginaria y barroca de la Colección Arte Siglo XX, la última carpeta de serigrafías realizada por Manolo Millares antes de su muerte. Editada por el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca en 1971 y compuesta por 12 originales fue estampada en serigrafía por Abel Martín.

La exposición, junto a las obras de Millares, la completan nombres tan importantes como Joan Miró, Georges Braque, Salvador Dalí, Jim Dine, Max Ernst, Öyvind Fahlström, Jean Fautrier, Sarah Grilo, José Guerrero, Joan Hernández Pijuán, Maryan Pinchas, Georges Mathieu, Rufino Tamayo, Joan Ponç, Antoni Tàpies o Antonio Saura.

Publicado en: Alacantí, ALICANTE CIUDAD, ARTE, destacado, En marcha, esta semana, NENICXS CULTURETAS, programaciones, REVISTA, SOCIAL, Verano Etiquetado como: Alicante Cultura




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Alicante no está en venta: la cultura por encima de los intereses privados
  • LASAL de Guillermo Fornes, hasta el 26 de octubre en La Lonja.
  • Ante un espejo de lo que fui en Zarautz y ahora soy en Alicante.
  • ¿Qué vale más en una ciudad: un piso de alquiler o un comercio de toda la vida? ¿La rentabilidad inmediata o la vida que se teje en las calles?
  • No empieces el día sin entrar en nuestra agenda.

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X