
Abril, 2025
CORODELANTAL Llega una nueva edición del CoroDelantal. Un grupo de experimentación vocal que nació en Nueva York en 2011 y continuó en Madrid desde final de 2012. Inventado y dirigido por Sonia Megías, a modo de laboratorio para desarrollar las partituras raras, el coro opera a través de performances colectivas que borran la frontera entre las artes. No es necesario leer música. Las reuniones son de 2 horas desde las 17.15 de la tarde. Envía un e-mail a contacto@soniamegias.es antes del 20 de febrero con tus datos personales y tu carta de motivación. |
«KARA WALKER. BURNING VILLAGE». Colección Michael Jenkins y Javier Romero.
Inauguración el 28 de febrero a las 19 horas.
La exposición temporal plantea un recorrido por su trayectoria de las últimas tres décadas y constituirá la mayor presentación de su obra en España hasta ahora. Walker tiene una obra hoy necesaria e imprescindible, y tan sugerente: fuerte, contundente, dura y, al mismo tiempo, de una gran belleza.
Kara Walker es una de las artistas más destacadas de su generación y más interesantes del panorama artístico internacional, con una obra compleja que analiza en escenas a veces caóticas, cuestiones de raza, identidad, poder y deseo utilizados siempre como sistemas de opresión y subyugación, a través de siglos y continentes.
La muestra es posible gracias a la amplia representación de la obra de Kara Walker en la Colección Michael Jenkins y Javier Romero del MACA y a una serie de piezas traídas a propósito desde Nueva York, está comisariada por Rosa Mª Castells y producida por el MACA.
AHORA SE QUEDÓ LA PRISA QUIETA. EXPERIENCIAS ABSTRACTAS EN TORNO A MANOLO MILLARES
El MACA presenta una nueva exposición titulada «Ahora se quedó la prisa quieta». Experiencias abstractas en torno a Manolo Millares. Esta exposición, ha sido comisariada por Rosa Castells, muestra las obras realizadas en el contexto más abstracto, desde los pioneros de las vanguardias en París a los informalistas españoles, entre los que destaca la obra del artista canario Manolo Millares, a quien rendimos homenaje en el 50 aniversario de su muerte.
EL CONTEXTO
La Colección Arte Siglo XX. Eusebio Sempere y su compañero Abel Martín aprendieron la técnica de serigrafía en París, en el taller del artista cubano Wifredo Arcay. Cuando vuelven en 1960, introducen esta técnica de estampación en España realizando bellísimas serigrafías de ellos mismos y de sus amigos artistas situados en torno al Museo de Arte Abstracto de Cuenca. Al principio, Sempere y Martín trabajaban juntos hasta que, a mediados de los años 60, Abel se convirtió en referencia del oficio de serígrafo, encargándose del proceso técnico con gran calidad en las estampas y carpetas que salían de sus talleres en Cuenca y Madrid. Y así se convirtió en figura clave en la reproducción y difusión del arte contemporáneo en nuestro país.
La profunda convicción de que la obra gráfica merecía status de obra original, de que ponía el arte contemporáneo al alcance de una gran mayoría de público convirtiéndolo en fenómeno de masas y el respeto y entusiasmo que ambos (Eusebio y Abel) profesan por la obra gráfica, enriquece la propia Colección Arte Siglo XX. Una impresionante muestra de dibujos, grabados, litografías y serigrafías viene a completar la extensa nómina de artistas imprescindibles que recorren los territorios más sugerentes del entramado artístico del siglo XX.
Fruto del trabajo de serígrafo del propio Abel Martín son las obras pertenecientes a la Colección Arts Citerior que se encuentran depositadas en el MACA y que se muestran en la sala: dos obras de Saura, una de Guerrero y dos del propio Millares.
Las obras
Son protagonistas de la muestra, una extraordinaria arpillera de Manolo Millares perteneciente a la Colección de Arte Fundación Mediterráneo de 1962 y la carpeta de serigrafías.
Descubrimientos Millares 1671. Diario de una excavación imaginaria y barroca de la Colección Arte Siglo XX, la última carpeta de serigrafías realizada por Manolo Millares antes de su muerte. Editada por el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca en 1971 y compuesta por 12 originales fue estampada en serigrafía por Abel Martín.
La exposición, junto a las obras de Millares, la completan nombres tan importantes como Joan Miró, Georges Braque, Salvador Dalí, Jim Dine, Max Ernst, Öyvind Fahlström, Jean Fautrier, Sarah Grilo, José Guerrero, Joan Hernández Pijuán, Maryan Pinchas, Georges Mathieu, Rufino Tamayo, Joan Ponç, Antoni Tàpies o Antonio Saura.
Deja una respuesta