
La Autoridad Portuaria de Alicante ha intentado desmarcarse de la instalación de macro depósitos de combustible en terrenos portuarios, asegurando en declaraciones a Radio Alicante que esta infraestructura es «absolutamente incongruente con la posición y la hoja de ruta» del actual equipo de gobierno del puerto. Sin embargo, pese a las declaraciones de intenciones, la realidad es que ni la Autoridad Portuaria ni el Ayuntamiento de Alicante han tomado medidas efectivas para impedir la construcción de estas instalaciones altamente contaminantes.
Desde la Autoridad Portuaria se insiste en que están «trabajando para resolver el problema» y han prometido una «estrategia jurídica completa» basada en el análisis de la documentación existente. Pero lo cierto es que esta estrategia sigue sin concretarse en acciones claras y efectivas, mientras los plazos avanzan y el proyecto de los macrodepósitos sigue en pie.
Una licencia ambiental que desmiente las palabras del Ayuntamiento
A pesar de las declaraciones grandilocuentes, Radio Alicante informa que el Ayuntamiento de Alicante otorgó el pasado 10 de marzo la licencia ambiental necesaria para la construcción de los depósitos, cumpliendo con una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV). Este movimiento expone la contradicción entre el discurso político y los hechos, permitiendo que el proyecto siga adelante sin una oposición firme desde el consistorio.
El grupo municipal socialista ha pedido explicaciones y solicitado una reunión con la Autoridad Portuaria para conocer su supuesta estrategia contra los macrodepósitos. No obstante, desde el puerto se han limitado a responder con vaguedades y a recordar reuniones previas con asociaciones vecinales y ecologistas, sin ofrecer ninguna solución concreta más allá de un supuesto «frente común» con otras administraciones.
Falta de transparencia y dilaciones injustificadas
La portavoz socialista, Ana Barceló, ha criticado la falta de transparencia del Puerto, recordando que llevan más de un año esperando recibir una copia integral del plan de seguridad. La Autoridad Portuaria, lejos de ofrecer una respuesta convincente, ha intentado defenderse alegando que se ha reunido con distintos colectivos, sin aclarar por qué la documentación sigue sin entregarse.
En un intento de lavar su imagen, la Autoridad Portuaria ha vuelto a hablar de su proyecto de «Puerto Verde» y de su apuesta por la transición ecológica, destacando iniciativas como la promoción del hidrógeno verde y la mejora de la calidad del aire y del agua. Sin embargo, estos proyectos quedan en entredicho cuando, al mismo tiempo, se permite la construcción de una infraestructura altamente contaminante como los macrodepósitos.
Un problema «heredado» que no se está solucionando
Desde el puerto insisten en que están intentando «resolver este problema heredado» desde la toma de posesión del actual equipo en octubre de 2023, señalando que la concesión de los macrodepósitos fue aprobada en junio de 2019 bajo la dirección de la anterior Autoridad Portuaria. Sin embargo, esta excusa no justifica la falta de acción efectiva en la actualidad. El hecho de que el Ayuntamiento haya otorgado la licencia ambiental refuerza la idea de que la voluntad política de frenar el proyecto es, en el mejor de los casos, tibia.
La ciudadanía y el ecologismo, los únicos que actúan
Mientras las administraciones siguen en un juego de declaraciones y excusas, la ciudadanía y los colectivos ecologistas han tomado la iniciativa real para frenar el proyecto. Radio Alicante informa que la Plataforma por un Puerto Sostenible anunció la interposición de un recurso contencioso ante el TSJCV contra la Autoridad Portuaria, solicitando que se declare la nulidad de la concesión otorgada a la empresa XC Business S.L.
Ecologistas en Acción también ha interpuesto un recurso ante el tribunal valenciano, denunciando la inviabilidad jurídica del proyecto y la falta de unidad entre las administraciones y la sociedad. Mientras los políticos dilatan el proceso con discursos vacíos, son las organizaciones ciudadanas quienes están llevando la lucha al terreno judicial y social.
La falta de una respuesta firme por parte del Ayuntamiento de Alicante y la Autoridad Portuaria demuestra que la protección medioambiental y la salud pública no están entre sus prioridades. El tiempo corre, y cada día que pasa sin una acción clara acerca más la construcción de estos macrodepósitos, con todas las consecuencias negativas que ello conlleva para la ciudad y su entorno.
fuente: Radio Alicante.
Deja una respuesta