
- Hasta el 16 de septiembre
- Lugar: Casa Museo Modernista de Novelda
La Casa Museo Modernista acoge, hasta el 16 de septiembre, la exposición “Menjars de la Terra. Legado gastronómico de González Pomata”, una muestra organizada por la Cátedra Carmencita de Estudios del Sabor Gastronómico de la Universidad de Alicante y la Fundación Mediterráneo que pretende ser un homenaje a la figura del reportero y estudioso de la gastronomía alicantina Antonio González Pomata.
La exposición lleva a cabo una retrospectiva, a través de los archivos personales del reportero alicantino, impulsor de la serie de artículos “Menjars de la Terra” y de la realización de diferentes encuentros gastronómicos provinciales.
La muestra, comisariada por M.ª Carmen Velasco, responsable del centro La Llum, y la periodista y escritora gastronómica, Ángeles Ruiz, ha contado con la asesoría científica de Josep Bernabeu y la colaboración de Inés Antón, investigadora encargada de la realización del inventario, catalogación, análisis y estudio del archivo fotográfico personal de Pomata, donado a Fundación Mediterráneo por la familia del reportero.
El legado de González Pomata
El estudioso gastronómico y reportero Antonio González Pomata dedicó gran parte de su carrera a la defensa y la difusión del valor cultural y gastronómico de la provincia de Alicante. Un hombre interesado en recuperar el patrimonio etnográfico alicantino, que fue impulsor, con el apoyo del periódico Información, del proyecto editorial Menjars de la Terra y de una serie de Semanas Gastronómicas, organizadas entre 1987 y 1994, con el objetivo de revalorizar la cocina tradicional y las creaciones propias de la provincia de Alicante.
La exposición ahonda, mediante el material gráfico y periodístico donado por la familia de González Pomata a Fundación Mediterráneo, en la importancia de este legado, que viene a realizar una aportación a la historia cultural del pueblo alicantino, así como a aspectos de sus representaciones y códigos culturales en la alimentación, formas de comensalidad e historia de las transformaciones experimentadas en nuestra sensibilidad gastronómica.
Deja una respuesta