
La educación ha sido, sin duda, un factor fundamental en la vida de todas las personas. Seguramente recuerdas tu colegio o instituto y la huella que ha dejado en ti. La escuela pública, con sus valores democráticos de pluralidad, participación, inclusión y equidad, ha sido el motor del progreso de generaciones enteras. Sin embargo, en un contexto en el que la privatización de los servicios públicos avanza peligrosamente, es imprescindible defender y fortalecer el modelo de educación pública como garante de un futuro mejor para todas y todos.
En las próximas semanas, muchas familias tendrán que decidir dónde escolarizar a sus hijos e hijas. Por eso es buen momento para reivindicar la necesidad de que la apuesta mayoritaria de esa elección sea por la escuela pública. No se trata solo de una elección individual, sino de un compromiso con el bien común. La educación pública es el único modelo capaz de asegurar que todos los niños y niñas, independientemente de su origen o condición económica, tengan acceso a una educación de calidad.
La escuela pública frente al modelo concertado
Los datos demuestran que los colegios públicos ofrecen un nivel educativo igual o superior al de los concertados, con la diferencia clave de que la escuela pública no discrimina ni selecciona al alumnado en función de criterios económicos o ideológicos. Mientras que la educación concertada, financiada con fondos públicos, sigue perpetuando desigualdades al favorecer a las familias con mayores recursos, la pública garantiza la integración y la convivencia real de estudiantes de diversas procedencias y realidades socioeconómicas.
El problema se agrava con políticas como el distrito único en lugares como Alicante, o la reciente votación sobre el idioma en el que se dan las clases, que lejos de favorecer la equidad, permiten la segregación y aumentan las diferencias entre centros educativos. Este sistema, que en teoría otorga más libertad a las familias, en la práctica refuerza la desigualdad y perjudica a los centros públicos situados en zonas menos favorecidas.
La necesidad de un Pacto de Estado por la Educación
Uno de los grandes problemas del sistema educativo español es la falta de estabilidad. Cada cambio de gobierno trae consigo una nueva ley educativa, generando incertidumbre y dificultando la aplicación de reformas a largo plazo. Es urgente alcanzar un Pacto de Estado por la Educación que blinde la inversión en la escuela pública y garantice una educación de calidad sin vaivenes partidistas.
Este pacto debería contemplar un aumento significativo de la inversión en infraestructuras, la reducción de las ratios en las aulas, la mejora de las condiciones laborales del profesorado y una revisión del modelo de educación concertada para evitar que los fondos públicos sigan financiando proyectos que no respetan los principios de equidad e inclusión.
Defender la escuela pública es defender el futuro
La escuela pública no solo educa, sino que también forma ciudadanos y ciudadanas con conciencia crítica, capaces de convivir en una sociedad diversa. Es el mejor instrumento para construir un país más justo, donde la educación no sea un privilegio, sino un derecho efectivo para todas y todos.
No es solo una decisión educativa, es una decisión política y social. Es una apuesta por la igualdad, la justicia y el futuro de nuestra sociedad. La educación pública necesita apoyo, y su defensa es una tarea de todos y todas.
Las inscripciones
La admisión de alumnos de Infantil y Primaria para el curso 2024-2025 arranca el 30 de mayo. VALÈNCIA (EP). El Diari Oficial de la Generalitat Valencia (DOGV) La presentación de solicitudes para solicitar plaza en Infantil y Primaria se realizará del 30 de mayo al 6 de junio. Por lo que las jornadas de puertas abiertas están apunto de empezar
Deja una respuesta