• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Quefas

Quefas

  • INICIO
  • AGENDA
  • ¿DÓNDE ESTÁS?
    • ALACANTÍ
    • ELCHE
    • L´ALCOIÀ
    • LES MARINES
    • VEGA BAJA
    • VINALOPÓ
  • ¿QUÉ BUSCAS?
    • ARTE
      • exposiciones
    • CINE
      • Cartelera de Cine de Alicante
      • estrenos
    • ESCÉNICAS
    • LETRAS
    • MÚSICA
      • EL BUEN VIGÍA
      • FESTIVALES
    • NENICXS
    • SOCIAL
    • TURISMO
      • GASTRONOMÍA
      • Rastros y mercadillos
      • Visitas
  • REVISTA
    • CRÓNICAS
    • DESTACADOS
    • NOTICIAS
    • OPINIÓN
  • CONTACTO
    • Contacta con nosotr@s
    • Envíanos tu evento
    • Envíanos tus novedades
    • Envíanos tus cartas al director
    • TARIFAS de quefas.es
  • RRSS y SUSCRIPCIONES

Amar sin disolverse: Individualidad, miedo y sentido en la relación de pareja contemporánea

27 de mayo de 2025 por Jon López Dávila Deja un comentario

En tiempos marcados por el desencanto afectivo y la idealización del amor romántico, muchas personas afrontan las relaciones desde heridas no sanadas, miedos heredados o patrones rígidos de pensamiento.

A veces, conviene dar poner una mirada filosófica en eso que parece real e inmutable para ver que el amor puede vivirse como una forma de libertad compartida, sin renunciar a la individualidad ni ceder al imperativo de que la pareja sea el único agente de felicidad.


1. El error de partida: relaciones como refugio, no como elección

Afrontar una relación desde el dolor pasado o el miedo presente es como construir una casa con cimientos agrietados. En el ámbito psicológico, esto se traduce en relaciones donde la dependencia emocional, el miedo al abandono o la necesidad de validación sustituyen al deseo genuino de compartir. La cultura contemporánea, saturada de mensajes contradictorios sobre el amor, ha contribuido a una visión de la pareja como salvación. Pero una relación no es una trinchera contra la soledad, ni un proyecto de redención.

2. El amor no es con quien estás: es cómo estás contigo

El amor maduro comienza en el yo. No se trata de narcisismo ni aislamiento emocional, sino de reconocer que nadie puede darnos lo que no nos damos a nosotros mismos. Pretender que la pareja sea la fuente constante de alegría, seguridad o propósito vital no solo es injusto, sino insostenible. El filósofo Alain Badiou señala que el amor verdadero exige riesgo, apertura y tiempo, no promesas de completitud instantánea. Amar no es disolverse en el otro, sino caminar juntos conservando el ritmo propio.

3. Dos individualidades: la paradoja de la fusión sin pérdida

Una relación auténtica es la alianza de dos mundos completos, no dos mitades en busca de su complemento. Desde una perspectiva psicológica, esto implica fomentar una autonomía afectiva saludable, en la que cada uno cultive sus intereses, espacios, tiempos y amistades. La pareja no debe funcionar como un contrato de exclusividad existencial, sino como una intersección de proyectos personales que dialogan y se enriquecen.

El individualismo sano no amenaza la relación; la fortalece. Cuando cada persona es fuente de energía, curiosidad y deseo por cuenta propia, lo compartido se vuelve un acto de abundancia, no de carencia.

4. Contra la fecha de caducidad: salud emocional antes que duración

La sociedad impone cronologías afectivas: cuándo empezar, cuánto durar, cómo terminar. Este «amor con fecha de caducidad» promueve relaciones de escaparate más que vínculos reales. Pero el verdadero criterio no es cuánto dura una relación, sino qué tan sana y significativa es mientras existe. Y eso solo es posible si se está emocionalmente bien, si se ha sanado lo necesario, si el deseo de compartir proviene de la plenitud y no del miedo.

5. El amor como forma de vida, no como ideal inalcanzable

El amor no es una utopía, sino una forma consciente de estar en el mundo. En contraposición al cinismo postmoderno, que ridiculiza la pasión y privilegia la independencia total, es posible reivindicar el amor como una apuesta radical por el encuentro. No como fantasía romántica, sino como ejercicio cotidiano de empatía, escucha y deseo.

Y sí: cuando se cultiva desde esta libertad compartida, la pasión no muere. El sexo, como expresión de conexión emocional, confianza y exploración mutua, mejora. La ternura se profundiza. Y la relación se convierte en un lugar de expansión, no de restricción.


El vínculo como danza, no como cadena

Amar no es poseer. No es llenar vacíos. No es olvidar el yo para fusionarse en un «nosotros» que todo lo devora. Amar es danzar junto a otro, sin perder el paso propio. Preservar la individualidad dentro de la pareja no es signo de distancia emocional, sino de madurez. Porque solo quien está bien consigo puede ofrecer lo mejor de sí. El amor no exige sacrificio de identidad, sino presencia auténtica. Y esa es, quizás, la única revolución emocional que aún nos debemos.

Publicado en: Ciencia y salud, España, opinión, repetibles, REVISTA, SOCIAL, WORLD




Síguenos en whatsapp
Síguenos en Telegram

Entradas recientes

  • Top Nacional 2025 (semana 23)
  • La leyenda de EL SALVAJE del Cabo de la Huerta
  • Corrupción, mediocridad y clientelismo: el verdadero rostro del poder político
  • Elda 40Gra2 arranca este fin de semana con pianos en la calle y la celebración del H2O Festival en la Plaza Castelar
  • Convertir locales en viviendas: una práctica al alza, también, en Alcoy

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Quefas © 2025

X